Viernes, Mayo 03, 2024

Busqueda

Monitoreo de prensa lunes, 15 de febrero de 2010

 

1

Comisión de Comunicación Social y Propaganda,  MINH

Monitoreo de prensa

lunes, 15 de febrero de 2010

Por Elaine Mulet Hocking y Natalia Rivera Nieves

Tablón de edictos MINH

Puerto Rico, Cuba y los Juegos Centroamericanos y del Caribe: cuestión de Soberanías.

Panel: Julio Muriente, Edwin González, E Uriarte y C Sosa.

Viernes 19 -febrero. 7:00 PM.

Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, Mayagüez

___________________________________________________________

Hacia la Asamblea Nacional del MINH

Reunión extraordinaria del MINH Trujillo Alto Carolina,

jueves 18 de febrero a las 7: 00 PM,

en la Calle 103  Bloque 105 Núm. 15 Villa Carolina

Para Información de cómo llegar , Tels. (787) 402-9810  -  (787) 994-6674

Haití


Noticias Nacionales________________

Salud

"Alerta roja" en Puerto Rico por el dengue

Ivelisse Rivera Quiñones / Primera Hora

El Departamento de Salud se encuentra en "alerta roja" por la cantidad de casos sospechosos de dengue que se han reportado en la Isla.

En lo que va de año, hasta el 12 de febrero, hay 929 casos sospechosos, 427 más que el año pasado para la misma fecha.

No obstante, de acuerdo al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) los casos sospechosos hasta la semana 3 (16-22 enero) eran 138. De esos 10 dieron positivo para una incidencia de 7.2 por ciento.

Hasta el momento se han confirmado tres casos de dengue hemorrágico y ninguna muerte.

"Estamos en alerta roja mayor", expresó la doctora Martha Cano, directora del Programa de Prevención de Dengue del DS.

La doctora Cano explicó que para declarar una epidemia se tienen que estar por encima del promedio epidémico por dos semanas consecutivas. Para establecer esto el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) tiene que certificar los números.

Esa es la espera actual del DS antes de tomar una determinación.

"Para tomar una decisión de epidemia hay que ser bien serio, eso va a tener un impacto en el turismo en la economía y las salas de emergencia se desbordan. Hay que ser mesurados, pero en el momento que haya que declararlo el Secretario (Lorenzo González) lo hará sin pensarlo", agregó Cano.

"Para tomar esa determinación vamos a esperar dos semanas. Vamos a dar esta semana y el comienzo de la otra porque hay brotes en diferentes regiones como Arecibo, Ponce, Fajardo, Naranjito y Corozal. Estamos esperando que se confirmen esas pruebas por el CDC para tomar una determinación", añadió la doctora.

Cano recalcó que el llamado básico a la ciudadanía es eliminar los criaderos tanto los que se pueden detectar fácilmente como los ocultos y usar repelente de mosquitos de 5 a 6 horas de duración.

"El problemas del dengue es de saneamiento por eso le pedimos a ala ciudadanía que coopere eliminando los criaderos. También estamos en trabajo continúo con los alcaldes haciendo campañas de limpieza y recogido de escombros, así como fumigando. Tenemos que romper el ciclo de transmisión", puntualizó Cano.

Síntomas de dengue clásico

Fiebre de 39-40 grados

Dolor de cabeza

Dolor muscular

Rash

Dolor en la parte de atrás del ojo

Dolor de cabeza intenso

Vómitos

Se pueden sentir de 5 a 7 días y son similares a una monga.

Importante no tomar aspirina

Síntomas dengue hemorrágico (es una forma grave del dengue)

Dolor abdominal intenso

Vómitos persistentes

Fiebre alta

Después de tener fiebre alta, baja y luego sube

Sudor frío

Baja presión

Manifestaciones hemorrágicas como manchas de sangre en los ojos

Son síntomas de peligro la persona no va a quedarse en su casa porque dentro de 24 a 48 horas puede fallecer.


Educación

‘Preocupa’ el segundo plan de fusión

Temen que la unión afecte la calidad de la educación

Por Sandra Caquías Cruz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

El plan que fusiona el Consejo de Educación Superior y el Consejo General de Educación pondría en riesgo la calidad educativa en las escuelas públicas y las instituciones educativas del País, aseguraron miembros de ambos organismos.

La propuesta presentada por el gobernador Luis Fortuño impone al Consejo de Educación Superior de Puerto Rico (CESPR) un plazo de 90 días calendario para otorgar licencias a las instituciones universitarias o, de lo contrario, éstas recibirían la certificación automáticamente.

“Si no lo haces en ese tiempo, independientemente que el resultado sea bueno o malo, automáticamente bajaría la autorización. Y eso nos preocupa”, dijo Madeline Quilichini, vicepresidenta del CESPR. Con la ley vigente tienen 120 días laborables para ese fin.

Esa es una de las situaciones que, a grandes rasgos, preocupa al CESPR, el ente encargado de otorgar las licencias a las 47 instituciones y 117 unidades académicas postsecundarias. La ley también los faculta para acreditar, pero el CESPR no ha implantado un reglamento a ese fin.

El otro ente con el que se estaría fusionando, el Consejo General de Educación, está encargado de otorgar licencias y acreditar escuelas públicas y privadas e instituciones postsecundarias no universitarias.

¿Creen que en la práctica este plan pueda funcionar? “Necesitaríamos la información básica, que son recursos fiscales y humanos. Sin saber eso, no podemos decir si esto va a funcionar”, respondió Quilichini.

Fortuño presentó el miércoles pasado un plan para consolidar ambos en el Consejo de Educación de Puerto Rico. La intención, se dijo, es reenfocar el recurso humano y sus funciones. La propuesta está en manos del Senado.

“Creo que este proyecto, si se aprueba como está, le está haciendo un gran daño a la educación superior”, sentenció José Aparicio Maldonado, presidente del CESPR.

“Sería dejar que las universidades decidan cómo van a establecer sus programas de estudio, sin que tengan a alguien que vele porque esos programas sean lo que se espera de un sistema de enseñanza superior”, apuntó.

El CESPR lamentó que la propuesta no exija la acreditación. Maldonado explicó que expedir una licencia representa que cumplen con los requisitos mínimos para operar, pero estar acreditados significa haber demostrado excelencia académica.

El plan fue presentado luego que la Ley 7 dejará al CESPR sin gran parte de sus empleados y con la renuncia de su cuerpo rector. El concejal Máximo Cerame dijo que les preocupa que el Consejo no está completo. Tiene cuatro vacantes por llenar. “El Consejo actualmente es el 48% de lo que era hace un año”, dijo.

Mientras, el director interino del CESPR, David A. Báez, aclaró que no están en desacuerdo con la reorganización, pero la misma debe incluir los mecanismos necesarios para trabajar con la calidad de los programas académicos, la investigación y los programas de asistencia económica.

También resaltó que la propuesta de fusión debe tener presente que los niveles académicos se evalúan distinto porque de kinder a cuarto año no se evalúan programas académicos como en el caso de las universidades. “Son dos especies distintas, con mecanismos de evaluación distintos”, abundó Cerame, quien mostró preocupación por la poca información que han recibido sobre esta fusión.

Por su parte, Juan Bigio Ramos, presidente del CGE, organismo que licencia y acredita las escuelas y las instituciones postsecundarias no universitarias, coincidió en que el “licenciamiento que pretende este proyecto no recoge la calidad educativa”.

“Lo que se percibe es que el requerimiento para las escuelas públicas será tener una licencia, no la acreditación que ahora por ley deben tener... eso sería voluntario”, lamentó.

Bigio Ramos dijo que no se opone a la fusión, pero en vías de garantizar la excelencia académica se debe salvaguardar que todas las escuelas estén acreditadas.

Esto lo que implica es un proceso abarcador que mide la calidad de enseñanza. La licencia es una autorización para operar y una garantía de que cumple con determinados criterios de facilidades.

Menos de una tercera parte de las 1,523 escuelas públicas están acreditadas. Muchas escuelas públicas han pedido la acreditación por diversas razones, entre ellas, porque la dejan vencer, dijo. Unas cien instituciones privadas, de las 1,080 en operaciones, están acreditadas.

Bigio Ramos desconocía la participación y el futuro de los concejales (cuerpo rector del CGE) con esta fusión. “Si es para mejorar o corregir las deficiencias que puedan haber (la fusión) es bienvenida, pero no puede ser (buscar) únicamente la condición económica”, dijo.

En el CGE laboran 21 personas. Con la implementación de la Ley 7 despidieron tres. El presupuesto alcanza los $1.5 millones más lo obtenido en multas, que el año pasado ascendió alrededor de $100 mil.

Funciones y facultades

• Expedir licencias a las instituciones de educación general y superior.

• Expedir enmiendas a licencias vigentes.

• Acreditar de manera voluntaria las instituciones de educación general -públicas o privadas-, que lo soliciten.

• Denegar, modificar, enmendar, cancelar o suspender licencias a acreditaciones otorgadas por el Consejo, que incumplan las disposiciones de este plan.

• Establecer sistemas de información, diseñar, modelos de evaluación y recopilar información sobre la educación en Puerto Rico.

• Aprobar y promulgar normas y criterios de licenciamiento en cuanto a credenciales académicas de la facultad y permisos de uso de las instalaciones físicas, entre otros.

Fuente: Plan de Reorganización Núm. 2 de 2010 - Consejo de Educación

Ambiente

En la Isla expedicionarios náuticos

La tripulación del Heraclitus ha trabajado en estudios ecológicos.

Por Marga parés Arroyo / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Con el sol curtido en la piel, sus achinados ojos denotan la experiencia que suele otorgarle el misterioso mar a los amantes de la vida náutica.

Desde el 1986, Christine Handte ha pasado gran parte de su vida a bordo del velero de investigación Heraclitus, nave que este año cumple 35 primaveras y que, por segunda ocasión, se encuentra de visita en la Isla.

“Siento que regresé a casa porque aquí he pasado años muy importantes de mi vida”, dijo Handte mientras los rayos del sol azotaban su rostro.

El Heraclitus es un navío de 84 pies de eslora que fue construido en hormigón armado, siguiendo el centenario diseño junco que utilizaban las dinastías chinas. Fue construido por el Instituto de Ecotécnicas, organización sin fines de lucro de Inglaterra que se especializa en el diseño e implantación de proyectos ecológicos en diferentes regiones alrededor del mundo.

La embarcación, que no viajaba al País desde 1993, llegó en esta ocasión el pasado 3 de febrero y permanecerá, al menos, hasta principios de abril.

La visita a la Isla es parte de la Expedición del Mar del Coral al Mar Negro que el navío emprendió en el 2006. Australia, Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, África, Inglaterra, Brasil, Trinidad y Tobago y Granada han sido algunos de los lugares visitados por el Heraclitus durante esta expedición.

De lucir rústico, el Heraclitus es un navío de tres mástiles que tiene una quilla sumamente llana, la cual no le permite remontarse en contra del viento, explicó Handte.

Construido en 1975 durante nueve meses y medio, la tripulación actual consiste de estudiantes, artistas y aventureros de distintas partes del mundo. Una brasileña, un italiano, un latinoamericano y una inglesa componen parte del equipo actual en el barco, el cual tiene capacidad para albergar a 14 personas y espera llevarse, al menos, a un puertorriqueño en la continuación de su expedición.

La mensualidad a bordo del navío asciende a $1,200 y aunque no hay un mínimo o máximo de tiempo, se recomienda estar, por lo menos, nueve meses, para adquirir los conocimientos náuticos y experiencia de la vida marina.

A bordo del barco “no todo es trabajo”, dijo Handte, quien comentó cómo la tripulación baila, canta, actúa, estudia y se trata “como una familia”.

Estudios ecológicos

Según relató la estudiante de Historia, durante la trayectoria del barco se han realizado una variedad de estudios ecológicos, como el estudio de ciertas plantas autóctonas del Amazonas. Actualmente, sin embargo, la tripulación hace un estudio tipo anecdotario sobre los orígenes de las personas y culturas que viven en el mar.

“Escribimos mucho sobre nuestras experiencias y sobre lo que observamos”, dijo Handte, quien recalcó que a bordo del barco tienen una biblioteca con más de 1,000 libros.

Durante su estancia en Puerto Rico, al barco se le realizarán una serie de reparaciones y obras de mantenimiento. Para ello, saldrá del Muelle 3 y 4 del Viejo San Juan y permanecerá varias semanas fuera del agua.

Mientras tanto, su tripulación espera poder realizar charlas sobre el barco en escuelas y clubes estudiantiles. Además, hará un evento para recaudar fondos que puedan utilizar para costear las reparaciones a la nave que en 1989 se hundió en las costas de la isla tras el paso del huracán Hugo pero que, en tres semanas, fue sacada a flote y reparada para continuar su rumbo. Además, durante su visita harán un intercambio con la organización Las Casas de la Selva, en Patillas, para conocer sobre la vida en el bosque.

Seguridad, justicia, tribunales

El tráfico empeorará

Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora

A pesar de los esfuerzos de la administración de Luis Fortuño para reducir el tráfico de drogas, un informe del Centro Nacional de Inteligencia del Departamento de Justicia de Estados Unidos de 2009 prevé que el narcotráfico en la Isla se intensificará durante este año debido a que los capos perciben un debilitamiento en sus estructuras de ley y orden del país.

El informe coloca a la Isla del Encanto como uno de los centros más importantes de lavado de dinero para organizaciones criminales que operan en Colombia y Venezuela.

Los análisis del estudio también arrojan luz sobre los estrechos vínculos que sostienen narcotraficantes dominicanos y puertorriqueños en cuanto a la exportación de cantidades multimillonarias de drogas a mercados internacionales.

El Caribe oriental, que incluye Puerto Rico y que históricamente se ha percibido como un punto de trasbordo de drogas a Estados Unidos, ahora se ha convertido en uno de los principales jugadores en el envío de drogas al “altamente lucrativo mercado” europeo.

De hecho, Puerto Rico se ha colocado como un punto importante para el envío de las ganancias producto del narcotráfico provenientes de Estados Unidos a capos de alto nivel de Colombia y Venezuela” , señala el Puerto Rico/US Virgin Islands High Intensity Drug Trafficking Area Drug Market Analysis 2009, el cual analiza las modalidades del tráfico de sustancias en el Caribe oriental.

Los hallazgos también ponen en contexto la importancia de la conexión dominico-puertorriqueña en términos de la distribución internacional de drogas.

Actualmente, el hombre más buscando tanto en Borinquen como en Quisqueya es el narcotraficante José Figueroa Agosto, alias “Junior Cápsula”, quien logró escaparse de la antigua Penitenciaría Estatal de Río Piedras en el 1999 para luego convertirse en uno de los principales distribuidores de cocaína a nivel internacional. Era un aliado incondicional del notorio narco boricua Ángel M. Ayala Vázquez, mejor conocido como “Angelo Millones”.

Aunque la red de “Angelo Millones” fue desarticulada a finales del año pasado, las autoridades federales consideran que los capos dominicanos están jugando un papel cada vez más importante en la distribución de drogas en Puerto Rico.

De hecho, los informes de inteligencia apuntan a que los dominicanos están controlando más terreno de la distribución local de los estupefacientes.

“Son los principales distribuidores de drogas para Puerto Rico y las Islas Vírgenes” , indica el informe que establece y pronostica tendencias del mercado ilegal basado en los informes de inteligencia y entrevistas con directores y agentes de varias agencias.

“Las organizaciones dominicanas usualmente trabajan de cerca con los narcotraficantes puertorriqueños, en ocasiones reclutándolos dentro de sus pandillas”, asegura uno de los puntos más reveladores del estudio.

Las organizaciones criminales dominicanas están siendo más efectivas en torno al tráfico de sustancias al emplear ciudadanos dominicanos que residen en Puerto Rico”, agrega.

Pero uno de los asuntos que más preocupan a las autoridades es la utilización tanto de Puerto Rico como de las Islas Vírgenes como centros de lavado de dinero por poderosos hampones suramericanos.

Las células de blanqueo, que operan tanto en Puerto Rico como en las Islas Vírgenes, esconden sus ganancias mediante instituciones financieras, casas de envío de valores, negocios que actúan como tapaderas y un sistema ilegal conocido como el Mercado Negro del Cambio del Peso (BMPE).

El mismo faculta la forma “más refinada de lavado de dinero en el hemisferio occidental, al transformar cada año en Colombia miles de millones de dólares procedentes de ventas de drogas ilegales en pesos limpios” .

Se desprende de las investigaciones federales de la Agencia federal Antidrogas que traficantes en varias zonas importantes del este de Estados Unidos están enviando cargamentos de efectivo a Puerto Rico para esconder su procedencia. Del mismo modo, se envía el dinero de vuelta a su punto origen a través de transacciones electrónicas.

Según se detalla, la corrupción policíaca también constituye uno de los principales obstáculos que enfrenta el Gobierno puertorriqueño para lidiar con el narcotráfico.

“La ciudadanía ha perdido confianza en la Policía en cuanto a su habilidad para protegerla. Esta situación ha provocado un deterioro de la cooperación del público hacia la Policía”, puntualiza.

Llueve el dinero de capos de Colombia en la Isla

Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora

Puerto Rico se ha convertido en un gran banco para narcotraficantes suramericanos. A pesar de las sumas millonarias que las agencias federales incautan anualmente, las instituciones financieras locales han servido como un conducto idóneo para las transferencias procedentes de las ganancias de los capos, aunque la industria bancaria ha intensificado sus esfuerzos para reportar transacciones sospechosas que podrían guardar relación con el tráfico de sustancias.

Se trata de uno de los problemas de seguridad fiscal que más afectan a las instituciones financieras locales, pero que en raras ocasiones sale a la luz pública por el daño que le podría causar a la imagen de las corporaciones y sus inversionistas.

Pero, la inmensa cantidad de dinero que se lava en la Isla y que se envía a Suramérica supone uno de los mayores retos que enfrentan las autoridades en su lucha contra el narcotráfico.

La Isla es una de siete jurisdicciones estadounidenses donde más se lava dinero producto del narcotráfico, pero también se considera como un punto idóneo para los capos por su localización estratégica en el Caribe y su acceso a las instituciones financieras estadounidenses. Según las autoridades federales, los bancos han realizado una labor encomiable durante los pasados años para reportar transacciones sospechosas. Pero, ante la cantidad de dinero que se lava en la Isla, el Servicio federal de Inmigración y Aduanas (ICE) ahora centra su atención en casinos y cooperativas, entre otras instituciones “menos tradicionales” que también son utilizadas por los capos para limpiar sus ganancias.

“Aquí llueve el dinero del narcotráfico. Estamos haciendo todo lo posible, trabajando en conjunto con varias agencias, pero esto es un problema serio. Prácticamente corre la economía subterránea, desde la bolita, la reproducción y venta de material pirateado y la prostitución”, sostuvo el subdirector de ICE en Puerto Rico, Ángel Meléndez.

Un comité especial, compuesto por agentes de varias agencias federales, se creó hace más de siete años para investigar las transacciones sospechosas que se realizan en Puerto Rico.

La industria bancaria está obligada a radicar los reportes. Se cree que la mayoría de los informes reportados podrían arrojar valiosas pistas en torno al tráfico de sustancias.

Según se desprende de versiones federales, la industria bancaria ha cumplido con su obligación de reportar las transacciones sospechosas mientras las autoridades federales, por su parte, han logrado incautar sumas millonarias que se intenta repatriar a Suramérica, ya sea en cargamentos de efectivo o a través de tapaderas que se especializan en lavar el dinero de los traficantes.

Mélendez aseguró que más capos han recurrido a traficar cargamentos de efectivo desde Puerto Rico a otros destinos suramericanos por la efectividad de los programas federales para rastrear las transacciones sospechosas.

Solamente el año pasado, la agencia incautó cerca de $20 millones y estima que gran parte de este dinero era producto del narcotráfico.

“El problema siempre ha existido, pero nos estamos topando con nuevas modalidades de lavado de dinero. Se lo están llevando en cuantías grandes de efectivo y eso denota nuestra efectividad” , indicó el funcionario federal.

Un país altamente vulnerable a la entrada de narcóticos

Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora

Bajo el yugo de los carteles suramericanos.

Los capos colombianos se encargan de la venta al por mayor de la cocaína y heroína que se venden y compran en Puerto Rico.

Pero, pandillas compuestas mayormente por dominicanos y puertorriqueños se especializan en su transportación y distribución desde la región de las Antillas Mayores a Estados Unidos, Canadá, Europa y África.

Según los últimos análisis realizados por las agencias federales, los capos colombianos usualmente utilizan a organizaciones criminales de Venezuela para introducir las drogas a Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Se cree que la utilización de la tierra de Bolívar como punto de partida de la droga es cada vez más frecuente.

Conexión preocupante

Para las autoridades federales, los servicios marítimos que proveen transportación entre Puerto Rico y la República Dominicana también se podrían prestar al tráfico de sustancias por la cantidad de droga que se podría esconder en los cargamentos de las embarcaciones.

“Algunos traficantes podrían utilizar a mulas para transportar las drogas a bordo de ferries. Además, se utilizan los ferries de Vieques y Culebra para transportar la droga en Puerto Rico”, lee parte del estudio.

Otros reportes de inteligencia apuntan a que gran parte de la droga también está entrando a Puerto Rico a través de los muelles de la capital y del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín (LMM).

“La cantidad variada y creciente de artículos que son transportados en la región provee a los traficantes amplias oportunidades para traficar drogas dentro y fuera de la región” , se asegura en el estudio.

Los viajes ilegales de indocumentados también están siendo utilizados para traficar drogas y armas.

Pero, aunque la mayoría de los adictos en programas de rehabilitación se tratan por su adicción a la heroína, la cocaína representa la principal amenaza para toda la región del Caribe oriental.

Operativos federales contribuyeron a una reducción de los abastos de cocaína en el Caribe durante el 2008, pero la droga puede ser comprada sin mayores contratiempos en Puerto Rico por su proximidad a los centros de producción.

El uso de la Internet por las organizaciones criminales también representa una serie de retos para las autoridades puertorriqueñas. “Las investigaciones revelan que las organizaciones utilizan el medio para coordinar el envío de las drogas”, se señala en un informe.


Marihuana a granel

Autoridades admiten aumento en los cultivos de esta droga

Por Ricardo Cortés Chico / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Para la Policía, resulta difícil dar con los cultivos de marihuana. Por lo general, están sumamente ocultos, dentro de residencias o en zonas densas en vegetación apartadas de caminos o carreteras.

La impresión general en la Uniformada es que estos cultivos clandestinos han aumentado poco a poco en la última década, aunque para las autoridades es muy difícil estimar la magnitud del problema, según Juan Cruz, director de la División de Drogas de la Policía en la región de Carolina.

Casos como el reportado el sábado, en el que la Policía se topó con un laboratorio clandestino en el que se producía marihuana mientras atendía una explosión en una residencia en la urbanización Venus Gardens de Trujillo Alto, no son la norma, sentenció Cruz.

El estallido, en ese caso, se produjo por la mala utilización de un tanque de gas propano en el laboratorio hidropónico de marihuana. Allí se recobraron 38 matas de “yerba”.

Según Cruz, actualmente son escasas las intervenciones policiacas de este tipo, ya que gran parte de las matas de marihuana son cultivadas en ambientes cerrados, como la residencia en Venus Gardens, por lo que dependen de alguna querella o alguna pista para dar con el lugar.

Estadísticas imprecisas

La Policía no cuenta con estimados certeros sobre la cantidad de cultivos de “yerba” que existen en la Isla. No obstante, algunos reportes arrojan un poco de luz sobre el tema. Por ejemplo, tan solo en el 2000 las autoridades estadounidenses confiscaron 3,337,525 plantas de marihuana en todo el Caribe, según datos de la Administración federal Antidrogas (DEA, en inglés).

En el 2008, un análisis del narcotráfico en el Área de Alto Tráfico de Drogas de Puerto Rico e Islas Vírgenes destacó que el cultivo de la marihuana en laboratorios hidropónicos estaba aumentando en la Isla.

Según el informe, el incremento era especialmente en casos donde los laboratorios estaban dentro de residencias. Señaló que estos cultivos son más frecuentes en casas dentro de comunidades de alto valor y en los municipios de Vieques y Culebra, debido a su aislamiento geográfico con el resto del País.

En algunos casos, se han detectado cultivos de marihuana en espacios abiertos. Uno de los más recientes ocurrió en el 2004, cuando se hallaron 159 plantas en un sector boscoso del barrio Saliente en Jayuya.

Según Hilario Marrero, director de la División de Drogas en la región de Ponce, la mayor parte de la producción local es de la variedad menos potente de la marihuana, que en la calle es conocida como “jíbara”. También se produce -pero en menor cantidad- la variedad más potente llamada “crispy”.

Esta producción está lejos de sustituir la importación de la marihuana, que en su mayoría se produce en México y llega a Puerto Rico a través de Estados Unidos, dijo Marrero.

“La variedad ‘jíbara’ que más se produce aquí aparentemente no es la favorita entre los usuarios”, señaló.

Según Cruz, las producciones locales lo que buscan es disminuir los riesgos de importación de la droga. Usualmente los cultivos responden a una organización en específico.

“Esto es una forma que tienen de operar. Como usualmente los cultivos están bien ocultos son pocas las querellas que se reciben de estos casos. No se sabe cuánto, pero la noción general es que hay más marihuana produciéndose en Puerto Rico que antes”, sostuvo Cruz.

Preso por laboratorio de “yerba”

La menor herida está con su madre

Por Daniel Rivera Vargas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

La niña de 11 años que resultó herida tras la explosión de un laboratorio clandestino de marihuana permanecerá bajo la custodia de su madre.

Mientras, el padre y presunto dueño de la estructura está tras las rejas y con posibilidad de enfrentar cargos adicionales.

Anteanoche, la jueza Luz M. Díaz, del Centro Judicial de Río Grande, encontró causa probable para arresto contra Jorge Rodríguez Ayala, de 32 años y padre de la niña, por violación a las leyes de sustancias controladas y maltrato de menores.

El imputado no pudo prestar la fianza de $35,000 que se le impuso y fue ingresado en la Cárcel Regional de Bayamón.

La secretaria del Departamento de la Familia, Yanitzia Irizarry, dijo que la niña está en buen estado de salud y que preliminarmente permanecerá con su madre.

Rodríguez Ayala y la mujer, quien no fue identificada, estaban divorciados, y la menor estaba en la casa de su padre porque era el fin de semana que le tocaba conforme a las relaciones paterno filiales.

“La niña está bien, sus lesiones son menores”, sostuvo Irizarry.

Agregó que en la tarde de ayer las trabajadoras sociales de la agencia continuaban investigando el caso.

La explosión, que tumbó una pared sobre la cama de la niña, ocurrió durante la madrugada del sábado. No le causó mayores lesiones porque la menor se encontraba en la cama de su padre.

Hurto de luz

Por otra parte, el director de la División de Drogas de la región de Carolina, el teniente Juan Cruz, indicó que esta semana consultarán con personal de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) porque se detectó que el laboratorio clandestino operaba con energía robada a la corporación pública.

A base de la entrevista con los funcionarios de la AEE “se le someterían cargos adicionales” a Rodríguez Ayala, señaló Cruz.

En tanto, las 38 matas de marihuana halladas en el laboratorio clandestino podrían tener un valor en la calle de $30,000, afirmó el teniente.

“Trabaja para una organización, pero aún no sabemos cuál”, dijo Cruz.

Rodríguez Ayala no tiene expediente criminal previo. La explosión aparentemente fue provocada porque estos laboratorios operan con tanques de oxígeno y este producto se estaba agotando. El padre de la niña decidió mezclarlo con gas propano, dejando accidentalmente un escape. El calor del laboratorio causó alguna chispa que provocó el estallido.


Patrullan sin los chalecos antibalas

El Superintendente asegura que el equipo llegará pronto

Por Ricardo Cortés Chico / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

La activación de la Guardia Nacional ha confrontado al menos dos contratiempos: un aumento en la cantidad de trabajo de los policías estatales y un peligro para los soldados, que rondan las calles sin chalecos a prueba de balas.

En esencia, esas fueron las dos objeciones principales de varios soldados y agentes de la Policía consultados sobre el tema que prefirieron no identificarse por temor a represalias.

La duplicidad en los trabajos se debe a que los soldados no están preparados para atender las querellas que surgen por lo que todo recae en los efectivos de la Policía.

En cuanto a los chalecos, el superintendente de la Policía José Figueroa Sancha, señaló que estos ya fueron pedidos y deberán llegar a principios de esta semana.

Desde el viernes, cuando comenzaron las operaciones conjuntas, los equipos de militares y policías han participado en varias intervenciones con cierto grado de peligrosidad.

En la región de San Juan, por ejemplo, los soldados participaron en la persecución y captura del sujeto que hirió a dos agentes en una balacera ocurrida en la avenida Condado, dijo el Superintendente.

Por otro lado, en Ponce, los soldados participaron en la intervención del grupo Los Cien, de la Policía, en el residencial Arístides Chavier, relató por su parte, Elliot Medina, Comandante de Operaciones de Campo en Ponce.

Según el reporte del suceso, allí se arrestaron a diez personas y se ocupó droga, un vehículo, un revólver, balas y un marbete falsificado.

A pesar de los contratiempos, la compenetración de los equipos de trabajo ha sido “excelente” según Medina. Figueroa Sancha dijo que los delitos en los que se reforzó la vigilancia con los soldados, bajaron. Del mismo modo, dijo que durante los turnos en los que estuvieron activos los militares no se reportaron asesinatos.

El capitán Edgar Vázquez, de la Guardia Nacional, por su parte señaló que hasta ayer han logrado satisfacer todas las peticiones de la Policía.

“Nos hemos incorporado día a día. Estamos dando el apoyo... Las personas en la calle nos ven con curiosidad pero deben recordar que venimos a hacer el bien. La idea es ayudar a los buenos”, expresó el capitán.

Domingo de puro terror

Escrito por Melissa Correa, EL VOCERO

Crónica de una víctima del fraude electrónico.

*Nota del editor:
Esta historia fue relatada a la reportera Melissa Correa por la víctima, cuyo nombre nos reservamos por razones de seguridad. También se cambiaron los nombres de los demás implicados.

Eran cerca de las 5:00 p.m.

Un domingo atípico. Mi esposo tenía la monga y nos quedamos en casa. Me disponía a seleccionar la ropa para lavar, cuando escuché a mi esposo cuestionar en voz alta “pero, ¿dónde lo tienen?, quiero hablar con él para saber si está bien... ¿$400?, tengo el dinero… ¿En qué supermercado? Voy para allá”.

Parecía el libreto de una película de acción o suspenso, pero cuando vi los ojos de terror de mi esposo mientras hablaba por su celular, me di cuenta que en efecto, algo grave sí estaba pasando.

Andrés seguía cuestionándole a la persona más detalles sobre el paradero del “pequeño de la casa”, Ismael, a quien todos le llaman ‘Millo’.

Incrédula, le escribí en un papel si había escuchado bien, si habían secuestrado a ‘Millo’.
Asintió con la cabeza. En cuestión de segundos, pasaron por mi mente varios pensamientos.

“No puedo creer que algo como esto le pueda pasar a mi familia”. He escuchado historias como ésta anteriormente, pero nunca pensé que le pudiera tocar a alguien de los míos.

La historia del secuestrador parecía real.

Mientras, mi esposo continuó acordando detalles con el sujeto desconocido al otro lado del teléfono y preparándose para salir. Le supliqué que esperara y que no saliera. Pero, ante la desesperación de mi esposo, éste me respondió moviendo la cabeza indicándome que no lo haría. Lo halé por el brazo, seguí insistiéndole, “no te vayas, piensa en Victoria”, le supliqué en voz baja para que nuestro verdugo no me escuchara. Nuevamente, mi esposo movía la cabeza diciéndome que “no” y continuó buscando las llaves para salir de la casa.

Ante la confusión y el miedo de perder a mi esposo, me comuniqué con las autoridades para informar lo sucedido. Mientras la llamada progresaba, temía que alguien siguiera a mi esposo o fuera secuestrado una vez llegara al lugar que estaba acordando con el sujeto.

Un agente me pedía que le impidiera salir de la casa, pero la sangre podía más que la sensatez. Me arrodillé y le pedí a mi esposo que no saliera. Pero, no había forma de impedirlo. Salió a toda prisa y cuando cerró la puerta, mi corazón se paralizó aterrorizado de que ésa fuera la última vez que lo viera con vida.

Entretanto, desde mi casa llamé al celular del pequeño ‘Millo’ con la esperanza de que me dijera que estaba bien. Pero, al igual que miles de personas en este País, se quedó sin empleo y ya no tenía teléfono. Llamé a casa de sus padres, al celular de su hermana y no hubo respuesta. Seguían pasando los minutos que eran ETERNOS.

Andrés decidió salir al “rescate” de ‘Millo’, porque el sujeto que lo llamó, le dijo que fue su hermano quien le había dado su número y le pidió que se comunicara con él porque se había metido en un problema y que como no tenía todo el dinero que pedían los individuos, sabía que su hermano mayor lo ayudaría. El sujeto le dijo a Andrés que tenía a ‘Millo’ secuestrado en un apartamento de un caserío. Lo amenazaba con dejarlo en el lugar hasta que no se le entregara el dinero. También le advirtió que él no se responsabilizaba de lo que iban a hacer con ‘Millo’ una vez “el bichote llegara”.

Comencé a rezar. Recibí la llamada del agente, quien consiguió a mi esposo por la otra línea y me informó que lo convenció de que no sacara ningún dinero, que eso podía ser una trampa. Afortunadamente, Andrés desistió de acudir a buscar el dinero y se mantuvo en contacto con las autoridades. Pasaron varios minutos y yo seguía rezando.

Acto seguido, Andrés me llamó y me dijo que se dirigía a la casa de su hermano para ver si por casualidad estaba allí.

Afortunadamente, al llegar a la casa de sus padres encontró a su hermano comiendo pizza junto a su novia, ajeno a todo lo que sucedía. Finalmente, las autoridades se encargarían del sujeto o los sujetos que participaron en esta patraña. Aparentemente fueron reclusos, durante la hora de ocio en las cárceles del País. Familiares o amistades de esos presos ocultan los celulares en sus cuerpos y posteriormente los reos los usan para hacer sus fechorías.

Les comparto la odisea vivida durante unos 60 minutos, sólo para que estén alerta y no vayan a caer en una situación como ésta. Recientemente, me llegó un mensaje por correo electrónico de una amiga a la que le conté mi odisea de cómo los delincuentes habían cambiado las tácticas de los supuestos secuestros. Hay que estar más alerta.

Gobierno y política

Más fondos para la Guardia Nacional

Maritza Díaz Alcaide / Primera Hora

Siguen las reasignaciones del Fondo de Estímulo Criollo y esta vez le toca a la Guardia Nacional uno de los milloncitos para incentivar la economía.

El gobernador Luis Fortuño emitió una segunda orden ejecutiva en la que destina un millón de dólares del Fondo de Estímulo Criollo para que la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) realice mejoras permanentes en las instalaciones de la Guardia Nacional en el Campamento Santiago, en Salinas.

El pasado 1ro de febrero, el Gobernador había reservado otra partida de $2,250,000 para la movilización de la Guardia Nacional en labores de prevención policiaca contra el crimen, según lo confirmó el superintente de la Policía, José Figueroa Sancha.

Esta última partida no va directamente al fomento de la economía, prioridad del fondo.

En la nueva orden, el Primer Ejecutivo le asigna otros $1,500,000 del Estímulo Criollo a la Compañía de Fomento Industrial para que complete el desarrollo y rehabilitación de una antigua fábrica de la dependencia como “zona internacional”, durante la celebración de los Juegos Centroamericanos 2010.

El Fondo de Estímulo Criollo se creó por vía de la Ley 1 del 14 de enero de 2009.

Se nutrió de una partida de $500 millones y se supone que su propósito sea financiar programas de desarrollo económico paralelamente con las asignaciones que para ese mismo fin ha estado remitiendo el gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama


Nuevo contendiente para Santini

Busca June Rivera la vicepresidencia masculina del PNP

Por Joel Ortiz Rivera / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

La lucha por la vicepresidencia masculina del Partido Nuevo Progresista (PNP) entre el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y el alcalde de San Juan, Jorge Santini, podría tener un nuevo participante en los próximos días: Rafael ‘June’ Rivera Ortega.

“Un triunfo tendremos en el mensaje que llevaremos al pueblo adelantando la causa de los pueblos de la montaña”, dijo Rivera Ortega.

¿Por qué aspira? “(Para) poner a la región de la montaña en el mapa”, explicó.

El poco conocido legislador es representante por el distrito 28, que incluye los pueblos de Corozal, Comerío, Naranjito y Barranquitas. Tiene 40 años, está en su segundo término en la Cámara de Representantes, preside la Comisión de Desarrollo Integral de la Región Central, y se identificó con el bando de Pedro Rosselló durante la primaria presidencial. Tiene más de 20 años en la política activa, y ha ocupado puestos de liderato como asambleísta municipal.

La vicepresidencia del PNP al momento tiene midiendo fuerzas a dos de los líderes fuertes de la Palma: Rivera Schatz, visto por algunos con potencial para ser gobernador, y a Santini, actual vicepresidente, encargado de la reorganización del partido a nivel Isla y una figura que nunca ha perdido una elección.

Por su parte, June Rivera dice que cuenta con el respaldo de algunos legisladores que no quiso identificar y reconoce que podría perder. Pero, el representante ve esta candidatura como una forma de abrir puertas.

“Se irán abriendo caminos para un futuro para que vengan otros jóvenes de la zona central a que aspiren a otras posiciones altas en el PNP”, dijo June Rivera. El legislador mencionó que pasará el martes a recoger los documentos para su aspiración a la vicepresidencia.

Rivera Ortega indicó que por lo general la mayoría de los líderes de la cúpula del PNP o los candidatos a esos puestos son del área metropolitana, y se cuestionó por qué no fomentar que los líderes de la montaña tengan igualdad de oportunidades.

Negó que su aspiración crearía más roces en las filas del PNP porque su campaña será una con un mensaje “de equipo, de unidad”.

Disponible’ para la silla de Iris Miriam Ruiz

Ayudante de Asume tantea las temperaturas

Por Edgar Torres / Inter News Services - El Nuevo Día

El ayudante especial de la Administración para el Sustento de Menores (Asume), Juan Alberto Zapata, confirmó ayer su interés en el escaño que quedaría vacante en la Cámara de Representantes, tras la designación de Iris Miriam Ruiz para dirigir la Procuraduría del Ciudadano.

Zapata señaló que “yo no descarto la posibilidad, obviamente, vamos a ver cuáles serán los procesos, cómo el Partido Nuevo Progresista (PNP) va a llenar esa posición, si por delegado o primaria”.

Agregó, en entrevista telefónica con Inter News Service (INS), que “dependiendo de cómo sean los procesos, pues tomaremos una decisión, pero estamos disponibles”.

El ex presidente municipal del PNP en Mayagüez en el 2001 resaltó que “tengo mucha experiencia política. No somos nuevos en esto”.

En torno a la decisión de la representante Iris Miriam Ruiz de dar el brinco a la Procuraduría del Ciudadano, Zapata afirmó que “la conozco desde hace muchísimo tiempo y no me cabe duda que desde esa posición le va a seguir sirviendo al pueblo de Puerto Rico de manera satisfactoria”.

Detalló, además, que “No cabe duda de que (Ruiz) va a hacer un buen trabajo desde la Procuraduría del Ciudadano”.

El ayudante especial de Waddy Mercado, administrador de ASUME, rechazó que se avecinen vientos huracanados en su colectividad por el interés del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, de aspirar a la vicepresidencia del PNP.

“No creo que se avecinen vientos huracanados. El Partido Nuevo Progresista cree en la democracia y le brinda oportunidades a todo el mundo. Eso es parte del proceso de reorganización”, enfatizó Zapata a la agencia INS.

El nombre de Juan Alberto Zapata se sumó hoy a los del ex presidente del Comité Municipal del Partido Nuevo Progresista en Carolina, Jaime Álex Irizarry, y de José “Pichy” Torres.

Torres es impulsado para sustituir a Ruiz por la presidenta de la Cámara, Jennifer González Colón, según dijo el gobernador Luis Fortuño.

Escollo para el “Pacto de futuro”

Ningún Congreso puede amarrar a otro

Por José A. Delgado / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

WASHINGTON - El más reciente compendio de propuestas de status del Partido Popular Democrático (PPD) tendría que enfrentarse con la política pública del Ejecutivo federal actual, en el sentido de que Estados Unidos no puede pactar acuerdos de los que no pueda desvincularse unilateralmente.

Desde la última etapa del gobierno de Bill Clinton hasta los informes del ‘task force’ de la Casa Blanca de George W. Bush, el Ejecutivo federal ha mantenido que ningún Congreso puede amarrar a otro y que por consiguiente cada parte puede desvincularse unilateralmente de “pactos” de asociación como los que ha propuesto el PPD.

Como en ocasiones recientes, el nuevo manual de la jefatura popular persigue establecer un “Pacto de futuro” -legislado por el Congreso- por el cual tanto Puerto Rico como Estados Unidos queden obligados y que a su vez defina todas las áreas de poder que se distribuirían ambos países.

“Como un asunto del derecho constitucional doméstico, Estados Unidos no puede entregar de forma irrevocable ningún atributo esencial de su soberanía… Esa premisa se refleja en la norma de que, en general, un Congreso no puede vincular irrevocablemente congresos futuros”, indicó el entonces secretario adjunto de Justicia de Estados Unidos, Robert Raben, en un memorando del 18 de enero de 2001 enviado al entonces presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado federal, Frank Murkowski, y al entonces portavoz de la minoría, Jeff Bingaman, quien ahora preside el organismo legislativo.

“Esa política pública después fue incorporada por la Casa Blanca en sus informes del pasado cuatrienio” y se recuerda aún en el Congreso, mantuvo esta semana una fuente del Senado estadounidense que ha estado cercana a los debates sobre el status político de la Isla.

¿Sólo tres opciones?

En su informe de diciembre de 2005, el grupo interagencial de la Casa Blanca sostuvo que Puerto Rico tiene sólo tres opciones de status bajo el sistema constitucional estadounidense: el territorio (como el Estado Libre Asociado actual), la estadidad o reclamar su independencia.

Y esa ha sido la misma posición adoptada desde mediados de la década de 1990 en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara federal.

Según el secretario de Asuntos Federales e Internacionales del PPD, José Alfredo Hernández Mayoral, el presidente Barack Obama rechazó las conclusiones de la Casa Blanca de Bush al oponerse -en su carta del 12 de febrero de 2008 al entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá- al argumento de que el poder del Congreso sobre la Isla era tan amplio que “unilateralmente puede transferir a Puerto Rico a un país extranjero”.

No será, sin embargo, quizá hasta octubre próximo -cuando el nuevo ‘task force’ interagencial sobre Puerto Rico deberá rendir su primer informe a la Casa Blanca- que el gobierno de Obama tendrá su primera oportunidad para validar o rechazar la política pública general que han asumido administraciones anteriores.

“Lo de que un Congreso no obliga a otro no es un concepto absoluto y no aplica a situaciones donde se crean derechos adquiridos”, indicó Hernández Mayoral.

En ese sentido, sostuvo que hay decisiones del Tribunal Supremo y otras cortes federales en las que se reconoce que los convenios de asociación obligan a Estados Unidos.

Hernández Mayoral hizo alusión, además, a que en 1971 el entonces secretario adjunto de Justicia, William Rehnquist, mantuvo que el Congreso “puede entregar gradualmente sus poderes” e incrementar las medidas de gobierno propio de un territorio.

Recientemente, el ex gobernador Acevedo Vilá indicó que la principal asignatura del PPD está en Washington. Mantuvo que en vez de reabrir heridas en torno a la definición del status actual, el PPD debe “consumir estas energías buscando modificar la posición” del Ejecutivo federal, ahora que hay un nuevo presidente en la Casa Blanca.


Julissa Nolasco se nomina a la presidencia de las Mujeres Progresistas

Primera Hora

La presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, Julissa Nolasco; anunció que tomó la decisión "final y firme" de lanzar su candidatura para presidir la organización de Mujeres Progresistas.

“He tomado la decisión luego de analizar detenidamente la importancia que tiene el poder representar a cientos de mujeres puertorriqueñas. Mi compromiso es claro conciso y preciso, elevar al sitial que se merece la mujer progresista.”, indicó Nolasco en un comunicado de prensa.

Según el parte de prensa, Nolasco "es un ejemplo de superación y de gran orgullo para la mujer puertorriqueña. En enero del 2009 se convierte en la primera mujer en ostentar el puesto de Representante del Distrito 23 por un amplio margen de votos. Desde el primer momento en que asumió su posición ha sido una gran defensora de los derechos de la mujer. En esta lucha se ha mantenido firme y recia ante planteamientos contrarios a la mujer, y se ha ganado el respeto y la admiración de muchas mujeres por su posición fuerte a favor de la causa".

“No podemos seguir justificando la negación de derechos a sectores marginados de nuestra sociedad en la regla de la mayoría. Las democracias sobrepasaron ese peldaño para asegurar que las mayorías no aplasten a las minorías. Es hora de utilizar el discurso del cambio y el de la igualdad de la mujeres para adelantar de forma real y sobre todo comenzar a actuar y no hablar", señaló la representante.

"La representante Iris Miriam Ruiz, ha sido un gran pilar en la lucha por la igualdad de la mujer en la política y una gran combatiente dentro de las filas del PNP en pro de la mujer. Y es importante destacar que el trabajo que ha realizado es uno de gran valor y digno de admiración en nuestro partido. La Representante Ruiz siempre será una gran combatiente de los derechos de la mujer puertorriqueña, independientemente de qué posición ocupe, ya que siempre lo ha demostrado", dijo Nolasco en referencia a Ruiz, quien fue nombrada al cargo de Procuradora del Ciudadano.

“Pero llego el gran momento del cambio, la mujeres progresistas necesitan de igual forma una reestructuración en la forma de llevar el mensaje de nuestro ideal. Y estoy más que comprometida, en pie de lucha para demostrar que las mujeres somos el gran soporte de nuestro Partido Nuevo Progresista. El compromiso con mi partido es uno firme con mucha visión y deseos de un Cambio real. Estoy lista para esta nueva etapa y es momento de que unamos fuerzas para que todas nuestras metas y nuestro grandes ideales, puedan finalmente encaminarse y poder convertir a Puerto Rico en el estado 51 de los Estados Unidos", añadió en el comunicado.

Nolasco afina los últimos detalles para visitar los delegados del partido con el fin de llevar su mensaje personalmente.

Economía, negocios

Una industria que quiere echar vuelo

Empacadora Avícola entrará en otros mercados

Por Aura N. Alfaro / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Habrá huevos del País de sobra para final de año.

La principal productora de huevos del País, Empacadora Avícola del Oeste Inc., en Mayagüez, proyecta aumentar su producción de huevos este año un 30%, comparado con el 2009.

Así lo reveló la portavoz de la empresa, Ivelisse Mercado Pumarejo, quien explicó que dicho núcleo agroempresarial espera finalizar el año con un aumento en inventario de 239,000 gallinas ponedoras, lo que representa un alza en producción de huevos de 30%.

“Si producimos más podemos alcanzar mejores costos de producción, y mientras más volumen de huevos en las granjas, más rendimiento tiene la empacadora”, dijo Mercado, quien está a cargo del programa de crianza de pollonas y es médico veterinario de la compañía.

La expansión en parte es el resultado de la construcción de una granja nueva en San Sebastián, y la rehabilitación de una granja con capacidad para 68,000 gallinas en Lajas que estaba abandonada, explicó Mercado.

La compañía recién inició la construcción de dos ranchos de crianza de pollonas de reemplazo, capacidad para criar 115,000 aves al año.

Mercadeo agresivo

Mercado aseguró que el alza en producción de Empacadora Avícola del Oeste vendrá atada a un plan agresivo de promoción e incursión en nuevos mercados.

“Estamos evaluando presentaciones de agencias publicitarias, para lanzar una campaña a través del Fondo para el Fomento de la Industria del Huevo (FFIH), para estimular el consumo y destacar la frescura del producto local.

El mercado local está bien definido, el huevo blanco es el importado, y el marrón es del País.

“Aunque los importadores traigan el huevo marrón de Estados Unidos, la gente que prefiere el marrón se da cuenta cuando no es de aquí”, sostuvo la agroempresaria.

Agregó que la compañía trabajará agresivamente la venta de docenas y de (empaques con) seis en las panaderías y las tiendas de gasolineras en el área oeste, un mercado que describió como “invadido por los importadores”.

La agroempresa está gestionando la adquisición de estuches de docena y de seis para su producción de huevos “jumbo” y “superjumbo”, los más grandes. Actualmente, los vende solamente en bandejas de cartón, porque no caben en los estuches regulares.

También vienen cambios en el empaque usado para el mercado institucional, que no quiso describir para no alertar a la competencia.

“En las temporadas de bajo consumo estamos siendo más creativos con especiales, y lo vamos a seguir haciendo”, señaló Mercado.

Energía renovable

Por otro lado, tanto la empacadora como las granjas se están moviendo hacia el uso de energía renovable, para reducir su costo de consumo de energía.

Mercado señaló que la empacadora instaló calentadores solares, con tanques grandes para el agua, para el lavado de los huevos.

El grupo tiene pendiente energizar toda la empacadora con placas solares, un proyecto de más de $300,000, que presentó al Departamento de Agricultura, para la aprobación de la agencia de pareo de fondos.

Tiene otro proyecto para instalar una nevera en cada una de las cinco granjas, para que los huevos lleguen refrigerados a la planta. Esto los conserva frescos por más tiempo. El costo de las neveras es entre $25,000 a $30,000 cada una.

“Estamos en contacto con centros de investigación en Estados Unidos, para buscar alternativas para disponer de forma sanitaria de los desperdicios sólidos de las gallinas en las granjas, especialmente que sirvan para producir y quizás abono orgánico”, dijo Mercado. Esta fue una de las cosas que los productores fueron a ver en la “2010 International Poultry Expo/International Feed Expo”, hace dos semanas, en Atlanta.

Según Mercado, en la feria se dieron cuenta que los mercados tanto de pollo como de huevo está muy competitivo.

Comunidad

Denuncian uso de vehículos oficiales de Yauco en actividades políticas

Inter News Service/ Primera Hora

El precandidato a la presidencia del Partido Popular Democrático (PPD) en Yauco, Juan Luis Camacho Semidei, denunció hoy el uso de vehículos oficiales municipales de ese municipio para realizar campañas políticas.

Según Camacho Semidei, el senador del Distrito de Ponce, Luis Berdiel, participó en la acción durante el desfile de Carrozas del Carnaval de Ponce, en un vehículo del Municipio de Yauco registrada con la tablilla MU14802, mientras sus empleados utilizaban camisetas con la frase “El Obrero Del Pueblo” en el mismo vehículo.

“Quiero que tanto el senador Berdiel como el alcalde, Abel Nazario le expliquen al pueblo la utilización de fondos y equipo público para hacer campañas políticas. Esto es una violación de ley”, sostuvo el aspirante a la presidencia del PPD en el municipio yaucano.

Camacho Semidei no descartó llevar la denuncia hasta la Oficina de Ética Gubernamental para que investigue la acción.

Argumentó que no es la primera vez que Nazario supuestamente utiliza dinero y equipo municipal para ayudar a sus legisladores a limpiar sus "maltrechas imágenes políticas en actividades públicas".


Guardianes de la paz en las comunidades

Consejos vecinales buscan prevenir la incidencia criminal

Por Keila López Alicea / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Todas las mañanas, Jesús Crespo y otros dos vecinos de la urbanización Villa España en Bayamón salen a caminar bien temprano por las calles de su comunidad. Pero más que por ejercitarse y cuidar su salud, las caminatas tienen el propósito de velar por la seguridad de sus vecinos.

“Estamos pendientes de todo. El otro día estuvimos caminando y encontramos ocho tubitos plásticos con tapas de colores que llevé a la División de Drogas”, señaló Crespo, presidente del Consejo Comunitario de Seguridad de su urbanización.

Este grupo es el más grande de los 21 Consejos con que cuenta la región policiaca de Bayamón, explicó el agente Félix Claudio de la División de Relaciones con la Comunidad.

Sus 34 miembros se reúnen cada mes con agentes de la Comandancia de Bayamón para discutir sus preocupaciones sobre la seguridad de la comunidad.

Según el comandante de la región policíaca de Bayamón, el coronel José A. Morales, la efectividad de estos consejos vecinales radica en su labor de prevención.

“Este es un equipo muy organizado y es uno de los más activos. En las estadísticas se ve que Villa España tiene una de las tasas más bajas de Delitos Tipo I”, señaló Morales.

El director auxiliar de la Oficina Coordinador de Relaciones con la Comunidad de la Superintendencia Auxiliar de Operaciones de Campo, el teniente Wilfredo Rodríguez, señaló que este patrón se repite en la mayoría de las comunidades donde existen los grupos.

“Ellos son nuestros ojos en la calle, nos ayudan en la prevención del delito. Esto no es sólo que nos llamen cuando el crimen se cometió, sino que nos ayuden a prevenirlo”, expresó Rodríguez.

Pero la labor de estos grupos vecinales va más allá de velar las calles y avisar a la Policía si ven algo extraño. Por ejemplo, uno de sus miembros -Felipe Rodríguez- es el encargado del parque de la urbanización.

“En todos lados hay problemas con los jóvenes, así que no ha sido fácil. De noche tengo que estar velando quién se mete ahí, pero vale la pena. Nosotros tenemos unos cuantos equipos de pelota bien buenos aquí, es nuestra responsabilidad involucrarnos con los jóvenes”, sostuvo Rodríguez.

El Consejo Comunitario de Seguridad de Villa España está organizado desde 1992. Aunque no recibieron entrenamiento policiaco especial para agruparse, frecuentemente reciben talleres y charlas para atender situaciones de emergencias en sus vecindarios.

Este grupo además se involucra en eventos de recaudación de fondos. Nilda Cosme relató que el año pasado lograron recolectar alrededor de $5,000 para la Asociación de la Distrofia Muscular. Y el mes pasado organizaron un centro de acopio junto a la Asociación de Residentes de Villa España en donde lograron recoger 103 cajas de artículos de primera necesidad para los damnificados del terremoto en Haití.

“El resto de los vecinos nos aceptan bien porque nosotros no sólo velamos, sino que también ven que ayudamos. Vamos haciendo labor social y algunos hasta vienen donde nosotros cuando necesitan ayuda”, expresó Gloria Maldonado.

Suspicacia ante la iniciativa

A pesar de los elogios que los miembros de este consejo expresan sobre el esfuerzo, el sociólogo y profesor de Justicia Criminal en la Universidad Interamericana en Ponce, Joel Villa, duda que la herramienta de relaciones comunitarias sea efectiva ante la ola criminal.

“Esto es otro discurso más del gobierno para decir que está haciendo algo cuando realmente no está haciendo nada para atacar la raíz del problema”, sostuvo Villa.

El profesor universitario señaló que los grupos vecinales podrían tener un efecto positivo en comunidades tranquilas, donde un evento criminal sería un suceso aislado que lograría que los residentes se unan para esclarecerlo. Sin embargo, Villa manifestó que es casi imposible implantar el modelo en zonas de alta incidencia criminal donde “el dueño del punto es el que da las ayudas que el gobierno no da”.

“Yo creo que no tiene ningún sentido que la Policía pretenda que esa misma gente denuncie a quien le está ayudando. Eso suena bien en los medios de comunicación, pero no es la realidad. La gente estaría hasta arriesgando sus vidas si hace eso”, expresó el criminólogo.

Del mismo modo, el sicólogo y ex presidente de la Comisión para la Prevención de la Violencia (Coprevi), Salvador Santiago, lamentó que la creación de estos organismos -la mayoría de las veces- no responda a un plan diseñado para fomentar la solidaridad comunitaria sino para cumplir con unas necesidades policiacas.

“Si tú me invitas para que yo sólo te diga cuando hay alguien sospechoso merodeando por las calles o cuando parezca que un muchachito va a hacer algo mal, eso es un flaco servicio a la comunidad porque el esfuerzo debe ser para algo más que para que yo sea el chota”, sentenció el ex presidente de la Universidad Carlos Albizu.

“Estoy viviendo de día a día”

Víctor Morales sirvió como agente de cambio para el trato que los tribunales dan a los drogadictos.

Por José A. Sánchez Fournier / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Cuando pasaba por su peor crisis hace casi un año, Víctor Morales LaSalle inadvertidamente se convirtió en un agente de cambió que terminó causando el rediseño de la manera en la que la rama judicial lidia con los adictos a droga.

Debido al maltrato que recibió en el tribunal cuando acudió allí en busca de ayuda, el Tribunal Supremo ordenó un nuevo protocolo para utilizar en estos casos, buscando evitar que situaciones como la suya se repitan.

Morales era un deambulante adicto a la ketamina y al ‘crack’, que el 17 de marzo del año pasado, le entregó toda su droga a los policías Roberto Cruz Díaz y Adriel Jiménez en la estación del Tren Urbano en Hato Rey. Lo hizo rogando que lo arrestaran, pues deseaba que la corte lo enviara a un programa de desvío para dejar el vicio que le estaba quitando la vida.

Cruz y Jiménez pusieron bajo custodia a Víctor y lo llevaron ante la jueza Vanessa Pintado, en el Centro Judicial de Hato Rey. Aunque los gendarmes le relataron la entrega voluntaria de narcóticos y la admisión que hizo Víctor, la jueza -que no dejó hablar al detenido- no encontró causa para arresto y lo envió de nuevo a la calle.

La antipatía del tribunal ante la plegaria del adicto, que fue evidenciado y reportado por este diario, causó indignación pública.

Al otro día del suceso, los agentes buscaron a Víctor en un punto de droga del barrio Las Monjas y coordinaron su ingreso al hogar ‘Transformados por su presencia’, el cual auspicia la Iglesia Adventista y que se dedica a la rehabilitación de adictos a droga.

Allí todavía se encuentra Víctor, quien ya ha completado dos terceras partes del programa de 18 meses.


No culpa a nadie

Víctor no esperaba que su caso trascendiera como lo ha hecho.

“Ese no era mi plan. Mi idea era bregar con mi situación, con mi adicción a drogas”, le relató Víctor a El Nuevo Día ayer. “Pero si se dio eso, bienvenido sea”.

“Me parece bien”, opinó sobre el nuevo protocolo. “Ahora si alguien va en busca de ayuda, espero que no le cierren la puerta. Yo fui a buscar ayuda, y al adicto siempre le dicen “tienes que esperar”, o “no hay espacio”. Le ponen 20 trabas. Y cuando él pide es cuando lo pueden ayudar, porque es ahí que tiene la guardia baja”.

Con la perspectiva y claridad que le ha dado su proceso de rehabilitación, el ahora graduado de escuela superior y estudiante de refrigeración no culpa a las personas que manejaron su caso.

“Fue la burocracia, el sistema, lo que falló”, dijo ayer. “La Policía bregó formidablemente, pero el sistema fue algo terrible. Cuando la jueza no encontró causa yo me fui a la calle y me expuse otra vez a la droga. Gracias a Dios que esos guardias se dieron a la tarea por cuenta propia de darle seguimiento al caso y buscarme. Todavía me mantengo en contacto con ellos”.

Dando la lucha diaria por mantener su sobriedad, Víctor ahora se adhiere a su fe cuando necesita fortaleza.

Lo más difícil para Víctor es “ir a la calle y ver a esas personas que están como estaba yo. Eso como que me da un ‘flashback’. Me siento como uno de ellos”.

“En momentos de frustración, pues doblo rodilla. No hay otra”, explicó ayer. “Doblar rodilla y pedir mucho a Dios. Todo el mundo se frustra en algún momento”.

Si todo sigue marchando bien, en aproximadamente seis meses Víctor se graduará del Carib Institute como técnico en refrigeración. Para ese tiempo también tendrá que buscar casa propia y mudarse del hogar ‘Transformados por su presencia’.

Y aunque anhela en un futuro tener su propio hogar y una profesión, asegura que mantiene los pies en la tierra.

“Yo estoy viviendo día a día. Para mí el futuro no existe”, indicó, en tono de cautela. “El futuro es mañana, y yo no sé nada de mañana. Yo sé de hoy”.

Qué establece el protocolo

En marzo de 2009, El Nuevo Día reveló el sufrimiento del deambulante Víctor Morales. El caso dio pie a que la Rama Judicial estableciera un protocolo con lo siguiente:

• A los jueces y otro personal de la Rama Judicial se le educará sobre las necesidades de esta comunidad.

• La intimidad y la dignidad humana debe ser protegida en todo momento.

• Los jueces deben orientar de forma sencilla y comprensible al deambulante.

• No se restringirá la entrada a un tribunal o los servicios de la Rama Judicial -por causa de su higiene o vestimenta- a una persona que solicite servicios.

• Los alguaciles o secretarias deben orientarlos para que acudan a los centros de mediación de conflictos, cortes de droga o cualquier dependencia que sea pertinente.

• El juez puede asignarle representación legal gratuita.

• Establece guías específicas en casos civiles con relación al desahucio, salud mental, Assmca y violencia doméstica.

Opinión __________________________

Editoriales

El Nuevo Día

A subir la vara en Mayagüez 2010

Más allá de un evento deportivo, los Juegos Centroamericanos y del Caribe le darán a Puerto Rico una nueva oportunidad para demostrar su capacidad organizativa, su solidaridad como pueblo, su elegancia como gran anfitrión y su voluntad indeclinable de montar los mejores juegos de su historia.

Cuando el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, recibió la encomienda de montar los Juegos en el 2006, nunca pensó que cuatro años después otro sería el escenario político del País. Entonces un gobernador popular, Aníbal Acevedo Vilá, gobernaba la Isla, por lo que contaba con el apoyo incondicional de La Fortaleza.

Pero las elecciones del 2008 trajeron un cambio de Gobierno. Luego de varios encontronazos públicos, el nuevo primer ejecutivo, Luis Fortuno, el alcalde Rodríguez y el Comité Olímpico dejaron a un lado, al menos en público, sus diferencias para transitar por el mismo carril.

El compromiso está hecho, no hay marcha atrás. Los gobiernos municipal y estatal duplicaron esfuerzos para avanzar en la construcción de los escenarios deportivos. El comité organizador quedó inmerso en la logística de la competencia, en allanar el camino para que todas las delegaciones desfilen el 17 de julio en el nuevo estadio que albergará la ceremonia inaugural, y en garantizar el éxito.

Hoy día, las principales instalaciones se encuentran en un 90% de su construcción, con fechas establecidas de entrega para que sean utilizadas a manera de ensayo con eventos de primera como las justas interuniversitarias. El actual ritmo de trabajo, salvo que elementos sorpresivos de la naturaleza dicten lo contrario, garantizará que todas las piezas estén en su lugar antes de la fecha inaugural.

Mientras los trabajadores laboran como hormiguitas, nuestros atletas entrenan a brazo partido para dar lo mejor en busca de las codiciadas medallas. Ellos tendrán la oportunidad de escuchar La Borinqueña en casa y ganarse el aplauso de un soberano que también tiene el compromiso de estar en cada una de las instalaciones de competencia.

Esta será una gran oportunidad para que Puerto Rico se abrace de norte a sur y de este a oeste, para que se rompan las barreras de la distancia y se deje de ver el oeste como un lugar lejano donde sólo se va de playa en el verano. El éxito económico de este certamen descansa en el apoyo de cada uno de nosotros. Al unísono, las organizaciones rectoras de los juegos han recurrido a todas las herramientas legales y de Estado para que la delegación de Cuba pise suelo boricua con sus extraordinarios atletas reconocidos como de los mejores del mundo. Aunque intensos ya han sido los esfuerzos del comité organizador y del Comité Olímpico para asegurar la presencia cubana, el equipo boricua debe sumar más millas extras en las siguientes horas a esa gestión.

Por su calidad competitiva como potencia deportiva mundial, es importante que Cuba venga. Deseamos que así sea. Esta semana debe producirse, y ser anunciada, la decisión cubana al respecto. Pero cual sea la decisión, Puerto Rico ha cumplido su parte y tiene que empezar sus preparativos para, en el escenario que sea, montar los mejores Juegos de su historia. De manera que, sea por disputa de política internacional, en lo que lamentablemente no tenemos control, o por simple desplante, si Cuba no viene, el deporte puertorriqueño redoble sus sacrificios, eleve aun más su propia vara y cumpla dignamente con su país.

Desde el 17 de julio y por las siguientes dos semanas, habrá una llama ardiendo en el pebetero. La intensidad de ese fuego debe arrojar suficiente luz para que todos abracemos como pueblo este irrepetible compromiso.


El Vocero

Hablando la gente se entiende

Luego de meses de incertidumbre, drama y amenazas de desalojo, al parecer hay luz al final del túnel para los residentes de Villa del Sol.

Esa es la impresión pública luego de la más reciente reunión entre representantes del Gobierno; el alcalde de Toa Baja, Aníbal Vega Borges; el presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, Eduardo Ibarra; el obispo Juan Vera y los líderes comunitarios de Villa del Sol. El acuerdo que dispersaría la amenaza de un desalojo para unas 200 familias que ocupan ilegalmente los terrenos inundables en Toa Baja surge por la opción de una permuta o intercambio de terrenos entre unos identificados por el Gobierno y los que el doctor Ibarra cedió a los residentes de Villa del Sol. Estos últimos resultaron ser en una zona ambientalmente protegida, por lo que las familias no hubiesen podido construir residencias legales en el lugar.

La opción de la permuta había estado sobre la mesa desde diciembre pasado, pero funcionarios dentro de los círculos de toma de decisión en el Gobierno se encontraban renuentes a esta alternativa. En el momento más álgido de la controversia en Villa del Sol, las autoridades cortaron las conexiones ilegales de los residentes a los servicios de agua y electricidad. Luego, por intervención del alcalde Vega Borges, se les proveyó una conexión temporera a agua potable.

El caso de Villa del Sol es un asunto de difícil manejo, pues en el pasado el Gobierno había provisto de vivienda segura a las personas que anteriormente ocupaban los terrenos y al volver a ser invadidos existía la amenaza de que Puerto Rico tuviese que reembolsar millones de dólares al Gobierno federal que proveyó financiamiento para la movilización en los 90. Al mismo tiempo, se podría dar la impresión de que la solución para quienes tienen problemas de vivienda es invadir terrenos para que luego el Gobierno les resuelva. De otra parte, hay quienes levantaron su voz de alerta ante la estigmatización que se podría estar dando en este caso con una comunidad pobre y mayormente inmigrante.

Finalmente, parece haber un acuerdo luego de un proceso intenso de diálogo que pudo superar la desafiante resistencia, por un lado, y la amenaza del uso de fuerza, por el otro. Esto nos debe iluminar sobre los beneficios del diálogo porque, a pesar de las diferencias, hablando la gente se entiende.


Los imeils de Jacinta

Alerta de última hora a colonizados anónimos

DE: JACINTA MARÍN

RE: EXCURSIONES A CONOCER EL CÓDIGO DA VINCI BORICUA

14 de febrero de 2010

Deben estar en alerta máxima desde temprano el lunes 15 ante un fraude caballeresco que les va a tumbar quinientos toletes a cambio de recibir ungimiento y túr guiado de los pergaminos que hay diz que detrás de una pintura boricua que esconde la versión criolla del Código de Da Vinci.

Alegadamente se trata de Fleiming Yún y hay rumores de que prominentes politichans azules y coloráos de Ponce están embarráos hasta joum en un chanchú del Conde Nado.

Me cuentan mis fuentes que el pariente de San Judas Tadeo quiere vengarse de los hijos de Borinquen después que Primera Hora publicara que él alega que somos morones y que no tenemos NPI de órdenes de caballería y envestiduras de gracia plena.

¡Quedan advertidos!

Jacinta

PD: El entorunamiento del Conde Nado viene olso porque don Maclintoc le hizo un desplante el viernes en viendo que truli, desde el Muerto Paráo, no hay boricuada que supere el ichu. Le pidió a su assistant que en vez de entrarlo al Diaprtment of Esteit le diera un vale para comprar todo el día en Marchals del Viejo San Juan. Atentos a los últimos boletines para que no caigan en el pescaíto. Y plis recuerden las palabras de don Fanon que el colonizado busca parecerse al que lo coge de soca. No quiero ver a ninguno de ustedes ni cantando ni bailando tango. Y mucho menos comprando en ibei la medalla que ya puso en subasta don Chatz. Para más informeichon, escríbanme a www.losimeilsdejacinta.com

 


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2024 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.