Miércoles, Mayo 07, 2025

Busqueda

Red Betances

Condena d'Escoto pronunciamiento de la ONU contra Libia

descotoManagua, 28 feb (PL) El excanciller nicaragüense y sacerdote católico, Padre Miguel d'Escoto Brockmann, condenó hoy aquí "las precipitadas declaraciones y recomendaciones inusitadas" formuladas contra Libia en la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra.

 




"Como miembro del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, me siento muy molesto por las precipitadas declaraciones y recomendaciones inusitadas en el gran show que acaba de concluir en el Consejo (...) en contra de Libia", expresó.

En un artículo entregado hoy en primicia a Prensa Latina, d'Escoto se refirió a la situación actual en esa nación norafricana, donde -dijo- "aún queda mucho por esclarecer".

Señaló que lo ocurrido en Ginebra contrasta con "las sensatas reflexiones sobre el tema del líder cubano Fidel Castro, y (con) las palabras del Canciller ruso, Serguei Lavrov, dentro del propio Consejo, pidiendo que se le permita al pueblo libio resolver, sin injerencias externas las causas que originaron las revueltas populares".

Esos mismos conceptos expresó el presidente Daniel Ortega y otros dirigentes honestos que no andan tras el petróleo libio ni buscando la forma de congraciarse con Washington, añadió.

Presidente del sexagésimo tercer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de junio de 2008 a septiembre de 2009, d'Escoto calificó en su artículo de genocidio lo que Israel comete todos los días contra el pueblo palestino o lo que Estados Unidos hace contra Irak o Afganistán.

Seguidamente preguntó "¿por qué el Consejo de Derechos Humanos, y otros que hipócritamente quieren hoy ser vistos como defensores de los derechos humanos, no ha hecho similares declaraciones ni recomendaciones contra Estados Unidos y contra Israel?"

"El doble rasero y la hipocresía también son hoy la norma en las Naciones Unidas, que Washington controla cada día más", explicó.

Señaló que "posiblemente (el líder libio Muamar el) Gadafi no sea un santo, pero muchísimo menos (lo) son los presidentes de Estados Unidos, todos los cuales merecen ser llevados a juicio por crímenes contra la humanidad".

Según el experimentado diplomático nicaragüense, "si no somos capaces de reconocer eso, no tenemos ninguna autoridad moral para juzgar a otros. La justicia es pareja o no es justicia, (pues) no hay justicia selectiva".

 

 

Retumba en Argentina la huelga con Calle 13 y líder estudiantil de la UPR

uprtorreBuenos Aires. La exigencia de que se derogue la cuota de $800 y la defensa de la educación de los alumnos de la Universidad de Puerto Rico rebasaron las costas de la Isla tras la visita de la líder estudiantil Xiomara Caro a la Universidad de Buenos Aires como parte de una iniciativa del grupo Calle 13.

 



Un auditorio de la Facultad de Derecho estuvo colmado de alumnos, quienes le expresaron un contundente apoyo a la representante del Comité de Representación Estudiantil del recinto riopedrense. La invitación de los líderes de la banda boricua, René Pérez y Eduardo Cabra, tiene el fin de aunar esfuerzos con jóvenes de Latinoamérica que, a pesar de las distancias geográficas, coinciden en la defensa de la educación pública, el rechazo a las violaciones de los derechos humanos y la desaprobación a las represiones de los gobiernos.

La primera en tomar la palabra en este primer encuentro fue Xiomara Caro, quien proyectó un vídeo de los arrestos a los estudiantes, las masivas manifestaciones y las gestiones del movimiento estudiantil. Luego de fuertes aplausos, la alumna de derecho resumió la situación actual del país, haciendo referencia al despido de los 30 mil empleados públicos y a las distintas “emergencias de la administración” del gobernador Luis Fortuño. La portavoz detalló los aumentos a la matrícula en los pasados años y el intento de eliminar las exenciones, entre otras cosas, que forman parte de las razones de la huelga del año pasado, en los 11 recintos, y de la de ahora.

“En ese momento estuvimos 62 días de huelga y ganamos porque logramos que la Junta de Síndicos se sentara a negociar y llegamos a unos acuerdos. Pero a mitad de huelga se quedó sin resolver la cuota de $800, que se implementaría en este enero a todos los estudiantes para cuadrar la chequera. Ahora llevamos 70 días”, comunicó la joven, quien señaló las enseñanzas del conflicto: organización y participación, creatividad para comunicar sus reclamos y resistencia.

Les habló además de la entrada de la Policía y unidades especializadas al Recinto tras 31 años. “El Gobierno ha sacado todas sus armas para desmovilizarnos, pero sabemos que se está jugando demasiado. Por eso, para nosotros es un logro que renunciara el Presidente (José Ramón de la Torre) y que se fuera la Policía”, dijo.

“La relevancia del movimiento es que se ha convertido en la oposición principal del Gobierno de Puerto Rico… Lo más importante es que nos mueve sembrar la semilla, aunque no veamos los frutos. Para nosotros, es importante conectarnos con la lucha latinoamericana. La juventud del mundo se ha puesto de pie y no creo que haya alguien que nos haga sentar”, culminó la joven, quien miraba de fondo un gigante cartel que tenía escrito “Fuera Yanquis de América Latina, viva la huelga de los estudiantes de Puerto Rico”.

Residente, quien llevaba una camiseta que tenía escrito “Pal carajo la cuota”, señaló que este intercambio pretende fortalecer las luchas estudiantiles de diversos países. “Empezamos en Argentina, pero ésta es sólo la primera reunión para unificar a nivel de Latinoamérica a comités de estudiantes y que cada vez que ocurra algo funcionemos en conjunto porque la educación es fundamental”, mencionó en su breve intervención en la que también dijo que “ojalá que mi país sea independiente, porque llevamos 100 años con otro país encima”, mientras los presentes pitaban. A preguntas de Residente, le explicaron qué significa “abajo los Yanquis”. El artista fue abordado además por un grupo de indígenas Qom, de la comunidad La Primavera de Formosa, para que se una a su lucha, en la que exigen el respeto del Gobierno argentino, ya que pretende desalojarlos de sus tierras, según explicó el joven Amaru Choque.

En un aparte, el papá de Residente, Reinaldo Pérez, se mostró orgulloso de las gestiones de su hijo para unificar a los estudiantes. “Es extraordinario porque el trabajo de Calle 13 colocó a Puerto Rico en Latinoamérica, como tiene que ser. Ellos están haciendo lo mismo con la huelga para defender la educación pública y ubicarla en el contexto de la lucha estudiantil de países, como Argentina con larga historia. Esto no es una mera cuota, sino que se trata de defender la universidad del pueblo, a la que aspiramos que vayan nuestros hijos y nietos”, mencionó.

De otra parte, Alejandro Lipcovich, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, le abrió las puertas de la institución a la representante boricua y se comprometió a seguir el debate por medio de teleconferencias. “Es que más allá de la situación, esto tiene que ver con que la educación es víctima de la crisis capitalista que sufre el mundo”, señaló quien aprovechó la ocasión para reclamar “la independencia y soberanía plena del pueblo de Puerto Rico”.

En el conversatorio, moderado por Cristian Henkel, también se solidarizó Hernán “el Cabra” de Vega, de Músicos Unidos por el Rock.

(Primera Hora / Enviado especial / Pipo Reyes)

 

 

Llamado a la conciencia y a la memoria histórica: Día Mundial de Solidaridad con la UPR

uprcuotaEl 11 de marzo de 1971 fue uno de los días más sangrientos en la historia de la Universidad de Puerto Rico.

 

Leer más: Llamado a la conciencia y a la memoria histórica: Día Mundial de Solidaridad con la UPR

   

Miles marchan “por amor” a la UPR

uprmarchayoamouprEl reclamo prioritario era por la salida de la Policía del recinto de Río Piedras. Estudiantes y ciudadanos marchan alrededor de la Universidad de Puerto Rico. Ver más imágenes de la marcha.




No es que el rechazo a la cuota de $800 haya quedado atrás, es que el pedido de urgencia es para que la Policía salga del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Así lo indicaron algunas de las miles de personas que participaron de la marcha “Yo amo la UPR”. Y el reclamo fue evidente durante el evento que arrancó a eso de las 2:30 desde la plaza de la Convalescencia de Río Piedras y se extendió hasta casi las 6:00 de la tarde.

“Lo de la Policía se ha vuelto una prioridad, que salga. No es que la cuota pase a un segundo plano, es que cuando la Policía esté fuera, entonces bregamos lo de la cuota”, opinó Edu Emilia Sáez.

La mujer -jubilada y quien aseguró que tiembla en su casa cada vez que se reporta un enfrentamiento entre uniformados y universitarios- acompañaba a su hija Cristina del Valle, estudiante del recinto ríopedrense.

“Qué necesidad hay de que ellos (la Policía) estén aquí. La Universidad es del pueblo”, dijo la estudiante de Humanidades, quien vio cómo los policías le daban a estudiantes el miércoles.

Lo mismo vio el estudiante de primer año de Ciencias Naturales David Soto. “La Policía es lo principal (ahora). Es cuestión de seguridad”.

Beatriz Miranda, de Bayamón, dijo que participaba de la marcha “para darle a entender a estos muchachos que no están solos. Esto es un atropello”.

La escuchaba su hija Catherine Rodríguez, estudiante de la UPR y su padre Ramberto Miranda. El hombre -de 76 años y egresado de la UPR- lamentaba que el gobierno coaccione la libertad de expresión de los estudiantes. Igualmente, repudió que los estudios allí no fueran gratuitos.

Los manifestantes pasaron por las avenidas Gándara y Barbosa y el expreso Jesús T. Piñero hasta llegar a la avenida Ponce de León. Cada vez que veían a los policías apostados en los portones de la UPR les gritaban: “fuera, fuera”.

Los conductores, por su parte, aprovechaban para tocar bocinazos en apoyo.

Nitza Rodríguez caminaba por el Paseo de Diego de Río Piedras cuando su atención fue captada por la marcha. “Sé que los papás de estudiantes, que no les cubre la beca, se tienen que chavar”.

l“Si esta es la minoría, ¿dónde está la mayoría?”, decía una de las consignas.

Al llegar frente al portón principal de la UPR los manifestantes comenzaron a gritar “vamos pa' dentro” y acto seguido comenzaron a entrar al campus bajo la mirada impávida de los miembros de la Uniformada.

Forraron las escalinatas y el terreno adyacente a la emblemática torre de la UPR. Dos de los portavoces del Comité Representativo Estudiantil, Xiomara Caro e Ian Camilo Cintrón se dirigieron al público. Pero fue éste último quien aglutinó el mensaje de la marcha.

“El que crea que a este movimiento se le acabó la gasolina que mire a esta manifestación y piense de nuevo. La Policía está en la universidad para garantizar un proyecto para privilegiados y de elitistas y no un proyecto para la mayoría. Aquí está en juego la accesibilidad de una juventud que no cuenta con los recursos para poder llegar a esta institución”, afirmó Cintrón.

En la manifestación también participaron Carmen Yulín Cruz, Eduardo Bhatia, Noel Colón Martínez, Eduardo Ibarra, María de Lourdes Santiago, el liderato y miembros de la Asociación de Profesores Universitarios de Puerto Rico y el secretario ejecutivo del Concilio de Iglesias de Puerto Rico, Ángel Luis Rivera entre otros.

Uno que llegó a la manifestación cuando los estudiantes comenzaron a entrar al recinto fue el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá. “Me parece que el momento que está viviendo Puerto Rico con su universidad no tiene ningún paralelismo en la historia moderna de Puerto Rico”, dijo antes de ser interrumpido por un hombre que le gritó airado y en repetidas ocasiones “Aníbal, antiobrero”. La acción del sujeto -que al ser abordado por este diario se identificó como un maestro de nombre Israel Gutiérrez Jaime- provocó que de inmediato la esposa de Acevedo Vilá, Piti Gándara y sus dos hermanas le hicieran frente. Gutiérrez Jaime fue criticado por algunos y elogiado por otros. Ya sosegado dijo que se molestó al ver al ex gobernante que es el responsable de que Ygrí Rivera esté en la Junta de Síndicos de la UPR y de la descertificación de la Federación de Maestros.

 

 

Se internacionaliza conflicto en UPR: Al Jazeera, Tele Sur y Washington Post abordan crisis universitaria

uprrepresionSan Juan, INS.- Cadenas internacionales de televisión y al menos un periódico de Estados Unidos han abordado la crisis en la Universidad de Puerto Rico (UPR), que sufre una huelga estudiantil desde el pasado 14 de diciembre en su principal campus: el recinto de Río Piedras.

Leer más: Se internacionaliza conflicto en UPR: Al Jazeera, Tele Sur y Washington Post abordan crisis universitaria

   

Página 597 de 614

Fundación Juan Mari Brás

 

minh-recuadro

Otro Puerto Rico es posible

Nuestra Opinión en blanco y negro


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.