Red Betances
Hola,
Cuando decidimos establecer una alianza electoral con resultados históricos, teníamos claro que, al pedir un voto mixto en la papeleta estatal, no quedaríamos inscritos. Fue un reto que estuvimos dispuestas a tomar para lograr los cambios por el Puerto Rico que merecemos.
Ahora iniciamos el proceso de re-inscripción y queremos lograr los números necesario lo antes posible para validar nuestra fuerza política y también apoyar nuestras dos legisladoras municipales en San Juan junto a los más de 9 legisladores y legisladoras municipales que tenemos por toda la isla.
Qué tienes que hacer. Debes estar activo(a) para votar y pasar por nuestro comité de campaña en el Paseo de Diego en Río Piedras para que muestres tu endoso a la esperanza estamos de 12pm-6pm. Si no puedes llegar al Comité responde este email o escribeme a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla y coordinamos.
No tienes que afiliarte al MVC también puedes ser afiliado de otro partido y darnos tu endoso para asegurar que en una democracia el electorado tenga todas las opciones que quiera.
Con solidaridad y esperanza,
Eva Prados Rodríguez
16 de abril de 2025
El 19 de febrero de 2017 se efectuó la segunda vuelta en las elecciones para la presidencia y vicepresidencia de la república de Ecuador. Estas elecciones se llevaron a cabo debido a que ninguno de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia en una primera vuelta obtuvo más del porciento de votos requeridos por la Constitución para ser certificados ganadores en una primera consulta electoral. De acuerdo con la Constitución ecuatoriana, para que un candidato a la presidencia y vicepresidencia resulte electo en una primera vuelta electoral, se requiere que obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos, es decir, el cincuenta por ciento más uno de los votos; o que el candidato o candidata obtenga el 40% de los votos válidos emitidos, pero con una ventaja de al menos un 10% en votos sobre la candidatura que llegue en la segunda posición. De no obtenerse tal resultado, se deberá llevar cabo una segunda elección entre las dos candidaturas a la presidencia y vicepresidencia que obtuvieran el mayor número de votos.
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, efectuadas el 9 de febrero de 2025, además de escoger quién ocupará la presidencia y vicepresidencia; se escogen 137 diputados a la Asamblea Nacional, organismo legislativo unicameral de Ecuador; y la representación parlamentaria ante el Parlamento Andino.
Ponencia de Iván F. Elías Rodríguez en el Conversatorio sobre Ambiente y Planificación en la Independencia realizado el 22 de febrero de 2024 en el MINH
Reflexión sobre la planificación del territorio y el conflicto que representa: Los retos para la independencia
Todas las actividades humanas dependen de los recursos que ofrece la naturaleza, pero son a su vez un ejercicio de poder que se ha conformado por el desarrollo histórico de nuestras sociedades.
La colonización española arrebató a nuestros antepasados taínos de su capacidad de decidir cómo se utilizaban nuestros recursos para satisfacer las necesidades existentes en la sociedad taína. Con el uso de las armas, los españoles establecieron su poder sobre nuestro territorio y fueron distribuyendo entre los invasores españoles el poder sobre nuestros recursos y determinando cómo se beneficiarían de nuestros recursos y de la explotación de la población taína, imponiéndoles relaciones de esclavitud.
Bajo el dominio español se desarrolló nuestra identidad de pueblo, diferenciado del invasor, y nuestro convencimiento de la necesidad de la independencia para poder defender nuestros intereses. La Revolución del 1868, el Grito de Lares, fue la expresión máxima bajo el dominio colonial español del reclamo de la soberanía que nos permitiera decidir el cómo haríamos uso de nuestro territorio, los recursos naturales y el medio ambiente, para poder encaminar nuestro destino como pueblo libre.
Foto de Víctor Birriel, periódico El Hostosiano
Esta foto desmiente la versión oficial de la policía, que estimó la asistencia en 3,000 personas. Fue más grande que la del 15 de octubre, según los fotoperiodistas y participantes de ambas marchas Observen que están ocupados los cuatro carriles de la Ave. Roosevelt y miren hacia el horizonte.
Lillian Agosto Maldonado, Ivelisse Rivera Quiñones, Leysa Caro y Bárbara Figueroa Rosa / Primera Hora
La marcha-concentración “¡Que se acabe la represión! ¡Que se respeten nuestros derechos!” se realizó hoy, domingo desde las 11 de la mañana. Los diversos grupos partieron desde tres distintos puntos de la zona metropolitana y se unieron en una actividad en el estadio Hiram Bithorn.
Lee las incidencias de la marcha:
Escrito por Noel Colón Martínez / MINH
El año 2016 se perfila como uno de intensa discusión sobre las relaciones jurídico-políticas entre Estados Unidos y Puerto Rico. La reciente posición asumida por el gobierno de Estados Unidos al comparecer ante el Tribunal Supremo de ese país expresó lo que la mayoría de los puertorriqueños damos por sentado, o sea, que la relación impuesta sobre Puerto Rico se enmarca, y está controlada, sin limitaciones, por los términos de la famosa cláusula territorial de la constitución norteamericana.
Más artículos...
Página 15 de 616
Columnas
- La conmemoración del 135 Aniversario del natalicio de Ho Chi Minh
- Habemus Papam
- El fin de la Segunda Guerra Mundial y el papel que representó la URSS en la derrota del fascismo: Una reflexión 80 años después
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder