Martes, Abril 01, 2025

Busqueda

Alejandro Torres Rivera

La Declaración de Independencia de Estados: nada que celebrar

6 de julio de 2023

Ha transcurrido un 4 de julio más en Puerto Rico. La fecha transcurrió “sin pena ni gloria”.  Un colega que hace tiempo se mudó a residir en los Estados Unidos me preguntaba si todavía se llevaban a cabo en San Juan desfiles para conmemorar la fecha. La realidad es que su significado para la inmensa mayoría de nuestro pueblo, no hay nada que conmemorar que no sea aprovechar la oportunidad de ese día feriado brinda para ir a la playa o caminar por el interior de nuestra Isla.

La fecha, sin embargo, ofrece también otra oportunidad: la confrontación del contenido de la Declaración de Independencia del país al cual Puerto Rico se encuentra subordinado en una relación colonial, con los fundamentos bajo los cuales aquellas 13 colonias pretendieron, y en efecto más adelante lograrían, romper las cadenas que les ataban al imperio inglés. Por esto, esta fecha nos permite entrar en una reflexión colectiva en torno a los fundamentos bajo los cuales aquellas 13 colonias representadas en el Segundo Congreso Continental proclamaron su independencia.

 

Leer más: La Declaración de Independencia de Estados: nada que celebrar

 

A 51 años del Comité de Descolonización asumir jurisdicción sobre el caso colonial de Puerto Rico

 

22 de junio de 2023

Una vez más sesiona el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas para recibir información en torno a la condición política de Puerto Rico y su aplicación de la Resolución 1514 (XV) de 1960. Esta vez sería el pronunciamiento número 41 de dicho Comité sobre Puerto Rico y su derecho a ejercer la libre determinación y proclamar su independencia. Ha sido larga y tortuosa la lucha anti colonial librada por amplios sectores del pueblo puertorriqueño en el reclamo de dichos derechos.

En la Conferencia de San Francisco, efectuada en 1945 se fundó la Organización de las Naciones Unidas. Su carta constitutiva consigna en su Capítulo XI, Artículo 73, que aquellos estados “que tengan o asuman la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud de gobierno propio” tienen, hacia los habitantes de tales territorios, entre otras, la obligación de “desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones políticas de los pueblos, y ayudarles en el desenvolvimiento progresivo de sus libres instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio, de sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto”. En dicho artículos se contempla la obligación de los Estados de “transmitir regularmente al Secretario General información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica que verse sobre las condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios”.  Nótese que el Artículo 73 habla de “plenitud de gobierno propio.”

 

Leer más: A 51 años del Comité de Descolonización asumir jurisdicción sobre el caso colonial de Puerto Rico

   

El Libro de los Héroes: 1959 Boricuas contra Trujillo

 

 

9 de junio de 2023

(Dedicado al patriota puertorriqueño, Dr. Félix

Ojeda Reyes, un amigo constante de la lucha de los pueblos cubano, dominicano y puertorriqueño por su plena libertad, independencia y justicia social.)

Próximamente, el día 14 de junio, se cumple el 64 Aniversario de una extraordinaria epopeya en la historia de la lucha antitrujillista en la República Dominicana. Se trata de las operaciones guerrilleras llevadas a cabo en la región de Constanza y las costas de Maimón y Estero Hondo. Esta gesta guerrillera, años más tarde, servirá de nombre al Movimiento Revolucionario 14 de junio, “MJ14”, estructura organizativa en la lucha contra la Dictadura de Trujillo y de la cual formaran parte destacada, entre otros/as grandes luchadores/as, las hermanas Mirabal, Leandro Guzmán y su principal dirigente, Manuel Aurelio (Manolo) Tavárez Justo.

 

Leer más: El Libro de los Héroes: 1959 Boricuas contra Trujillo

   

La conmemoración del 133 Aniversario del natalicio de Ho Chi Minh

 

 

19 de mayo de 2023

 

El 19 de mayo se cumplieron 133 años del natalicio de Nguyen Tat Thank. ¿A quién nos referimos por tal nombre? Se trata de una de las figuras de mayor trascendencia en el desarrollo de los procesos revolucionarios del Siglo XX. Para la inmensa mayoría de las personas se le recuerda como Ho Chi Minh, dirigente ideológico principal de la lucha del pueblo vietnamita por su independencia y liberación nacional.

 

Indica uno de sus biógrafos, Jean Lacouture en su libro titulado Ho Chi Minh (1968), que con relación su “nacimiento, familia y juventud” las fuentes son escasas. No obstante, nos señala que nació en una pequeña aldea en Kim Lien, en el distrito de Nan Dan, el 19 de mayo de 1890. En su infancia, Nguyen Tat Thank se desarrolló como cualquier otro niño campesino, aunque su padre, preocupado por su futuro, le instó a estudiar la lengua francesa, que era el idioma que hablaban los colonizadores de Indochina, donde se encuentran hoy como países independientes, Vietnam, Laos y Cambodia (conocida también como Kampuchea). A los quince años, Nguyen comenzó a estudiar en el colegio Quoc Hoc localizado en Hué, donde comenzaría a vincularse con la lucha política. Posteriormente se trasladaría a Saigón donde continuó estudios.

Leer más: La conmemoración del 133 Aniversario del natalicio de Ho Chi Minh

   

Presentación del libro titulado Alianzas dentro del poder: El Partido Obrero Insular y los partidos municipales en Arecibo, 1910-1915

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Los errores políticos pueden convertir una victoria en una derrota. No obstante, si no se ha perdido la brújula, si se interpretan correctamente los signos de la historia, esas dos fases del proceso, victoria y derrota, pueden transformarse en sólidos pasos de avance en la capacidad organizativa de la clase trabajadora.”

Félix Córdova Iturregui (Prólogo: El recuerdo: donde la vida puede seguir viviendo)

4 de mayo de 2023

Me corresponde el honor de presentarles esta tarde el más reciente libro de mi amigo y compueblano José Luis Colón González. Me honra también que el lugar donde me ha correspondido hacer esta presentación sea el Instituto de Relaciones del Trabajo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Mi agradecimiento personal al compañero Dr. Eduardo Matos, Director del Programa de Educación Obrera de este Instituto y a la Dra. Elba Echevarría, Coordinadora Académica al ser los anfitriones de esta presentación.

 

Muy remotamente recuerdo a mi padre, siendo yo apenas un niño, comentar en casa que mi abuelo, quien fuera un obrero cortador de caña, había pertenecido al Partido Unionista. Cuando se hablaba de los unionistas en casa, se hacía usualmente en contraposición a los republicanos, que en aquellos tiempos de mi abuelo eran las fuerzas electorales de mayor pujanza. No se por qué, siempre pensaba en los unionistas como precursores del independentismo de comienzos del siglo 20 y de los republicanos, como la semilla del anexionismo en Puerto Rico.

 

Leer más: Presentación del libro titulado Alianzas dentro del poder: El Partido Obrero Insular y los partidos municipales en Arecibo, 1910-1915

   

Página 15 de 127


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.