7 de febrero de 2022
Comunicado de Prensa
Las intensas lluvias caídas sobre Puerto Rico durante los pasados días han sacado a relucir una vez más las serias deficiencias que ha enfrentado por décadas el modelo urbano, el sistema de carreteras y la utilización de nuestro espacio geográfico.
No basta con auxiliar —como debe ser-- a las cientos de personas que han perdido sus hogares o se han visto afectadas por esta situación climática, hacia quienes va toda nuestra solidaridad.
Urge que analicemos con seriedad y profundidad la real naturaleza de esta situación, sus antecedentes y causas verdaderas.
Es una gran irresponsabilidad conformarse con echarle la culpa a las lluvias por la inundación de centros comerciales, calles y avenidas, expresos, urbanizaciones y comunidades en toda la zona Norte, Este y Sureste de Puerto Rico.
No se trata de un desastre natural. Se trata de un desastre social.
Antes de estas lluvias, FEMA y la Junta de Planificación reconocían la existencia de más de 250 mil estructuras edificadas en zonas inundables. Hoy día se sigue construyendo en zonas inundables, impunemente.
Según las propias leyes vigentes, se supone que inversionistas, desarrollistas y constructores de estructuras urbanas, desde residencias hasta grandes avenidas, puentes, centros comerciales y edificios, realicen un estudio exhaustivo de cada zona para prevenir, entre otras cosas, inundaciones. Es lo que se conoce como la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Resulta evidente el incumplimiento de dichas leyes, así como la negligencia de las autoridades correspondientes en materia ambiental y de planificación, como el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Juntas de Planificación (JP).
La negligencia es aún mayor, cuando conscientemente se permite la construcción ilegal en áreas costaneras y se pretende ignorar el impacto del calentamiento global sobre nuestra geografía nacional, como ha sido el caso de estas lluvias ocurridas en febrero, un mes tradicionalmente seco.
Esta seria situación no se resuelve con paliativos y medidas curativas de dos o tres días. Mientras no se reconozca que tiene que ver con la forma y manera irresponsable como se dispuesto de nuestro territorio, de la edificación negligente de estructuras y la ausencia de medidas preventivas, esta lamentable situación se volverá a repetir una y otra vez.
Comité Nacional MINH
Ángel Rodríguez León
Julio A. Muriente Pérez
Copresidentes
Columnas
- La conmemoración del 135 Aniversario del natalicio de Ho Chi Minh
- Habemus Papam
- El fin de la Segunda Guerra Mundial y el papel que representó la URSS en la derrota del fascismo: Una reflexión 80 años después
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder