Martes, Abril 29, 2025

Busqueda

Alejandro Torres Rivera

Las protestas sociales en Cuba: entre la expresión y la subversión

 

16 de julio de 2021

En el Diccionario de la Lengua Española figuran dos términos que ameritan su discusión en el marco de los sucesos acaecidos el pasado domingo en Cuba y sobre los cuales, la prensa a escala global no cesa de comentar. El primero de ellos es la palabra “protestar”, la cual en al menos dos de sus acepciones, significa: “Expresar generalmente con vehemencia, su queja o disconformidad” / “Expresar la oposición a alguien o algo”. El segundo término es “subvertir”, donde la definición que se nos brinda es: “Transformar o alterar algo, especialmente el orden establecido.”

La protesta es parte de las manifestaciones que asume el ser humano para expresar su inconformidad ante una situación que puede ser objetiva, o que en su percepción, le afecta. La manera de comunicar tal protesta suele ser de forma individual o colectiva.  Con la protesta, la persona persigue enviar un mensaje de inconformidad, así como el reclamo de cambio o transformación ante una situación dada. Como derecho natural en los seres humanos, la protesta no tendría que ser legislada, sencillamente se ejerce. Sin embargo, el Estado suele regular el ejercicio de la protesta distinguiendo en ella la expresión individual o colectiva de los ciudadanos reclamando la reparación de un agravio o la atención de un requerimiento; de lo que es la protesta orientada a subvertir el orden, el estado normativo o la legalidad vigente.

Leer más: Las protestas sociales en Cuba: entre la expresión y la subversión

 

En el centenario de la fundación del Partido Comunista de China

 

9 de julio de 2021

En una casa de seguridad localizada en la ciudad de Shanghai, fue fundadol 1 de julio de 1921 el Partido Comunista de China.  Estuvieron presentes en el acto fundacional 12 delegados, entre ellos Mao Zedong y dos delegados soviéticos de la Tercera Internacional. Ese partido, bajo la dirección de Xin Jimping, acaba de cumplir su primer centenario.

Leer más: En el centenario de la fundación del Partido Comunista de China

   

El asesinato de Jovenel Moïse y la permanente crisis política en Haití

 

17 de julio de 2021

El pasado 1 de enero se cumplió el 217 aniversario de la independencia de Haití, país que comparte el territorio de la Isla de la Española con la República Dominicana. Haití abarca una extensión territorial 27,750 Kms. cuadrados, lo que equivale a una tercera parte de la superficie total de La Española. Si lo comparamos con Puerto Rico, Haití es, básicamente, tres veces el tamaño de nuestro país.

Leer más: El asesinato de Jovenel Moïse y la permanente crisis política en Haití

   

La Declaración de Independencia de Estados: nada que celebrar

 

2 de julio de 202

El 4 de julio de 1776 se suscribió la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. La misma dista mucho de lo que hoy es el pensamiento político de Estados Unidos como potencia mundial, mucho más la disposición de este país y sus dirigentes a permitir en otros lo que los llamados padres fundadores proclamaron para sí en esa fecha.  Nos parece que al conmemorar un año más de la fecha de su proclamación, se impone la necesidad de confrontar la teoría con la realidad; es decir, llevar a cabo aunque sea en este breve espacio que  supone un artículo, algún nivel de contrainterrogatorio a las premisas contenida en el documento, en lo que concierne a algunas de sus partes esenciales. La Declaración de Independencia dispone en su primer párrafo lo siguiente:

Leer más: La Declaración de Independencia de Estados: nada que celebrar

   

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas condenando el Bloqueo a Cuba: nueva derrota al imperialismo estadounidense

 

24 de junio de 2021

A raíz del triunfo de la Revolución Cubana, diversas medidas de naturaleza económica y política adoptadas por el nuevo Gobierno Revolucionario sostenidas en el ejercicio de la soberanía del pueblo, llevaron al deterioro de las relaciones entre Estados Unidos de América y la República de Cuba. A partir de enero de 1961, se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos. A partir de este evento, le siguieron otras medidas de naturaleza económica y militar con las cuales Estados Unidos pretendía someter la voluntad de lucha del pueblo cubano y revertir el proceso revolucionario iniciado.

Leer más: Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas condenando el Bloqueo a Cuba: nueva derrota al imperialismo estadounidense

   

Página 33 de 127


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.