Red Betances
Escrito por Primera Hora
Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH
En días pasados la publicación en internet de CNN Español dio a conocer el dato que la mayor parte de los inmigrantes que residen en México, contrario a la percepción de muchas personas, no son centroamericanos, suramericanos o caribeños, sino estadounidenses. México, ubicado geográficamente al sur de los Estados Unidos de América, mantiene con este país una frontera que se extiende a lo largo de 3,155 kilómetros, lo que equivale a 1,960 millas de longitud; mientras al sur, hace frontera con Guatemala en una longitud de 958 kilómetros (595 millas) y con Belice en 276 kilómetros (171 millas). México tiene una superficie de 1,964,375 kilómetros cuadrados, lo que equivale a 758,449.4 millas cuadradas; es decir, México es 220.80 veces más grande que Puerto Rico. Su población sobrepasa los 125 millones de habitantes, gran parte de la cual es indígena o mestiza. Aunque el español es la lengua vernácula de la mayoría de los mexicanos, lo cierto es que en el país existen al menos 67 lenguas de diferentes grupos étnicos provenientes de las poblaciones originarias.
Leer más: La situación del flujo migratorio entre México y Estados Unidos: una ruta en dos vías
Nicaragua vuelve a ser noticia. Pero no por ser uno de los países con la mayor reducción de la pobreza y la desigualdad social a nivel mundial desde 2007 (la pobreza a la mitad, la pobreza extrema a un tercio, y pasando de ser el cuarto país más desigual a ser el cuarto menos desigual en América Latina).
Leer más: Nicaragua sandinista, más digna y victoriosa que nunca
Escrito por Julio A. Muriente Pérez - Copresidente MINH
Los representantes de Juan Pablo Segundo en Puerto Rico fueron claros desde un principio. El Papa no se entrevistaría con el gobernador Carlos Romero Barceló, porque ni el Estado Libre Asociado es reconocido como Estado soberano, [...]
Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano
El Doctor Héctor L. Pesquera Sevillano, copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y Médico de Familia, expresó que “en Puerto Rico no existe un sistema de salud; lo que tenemos es un sistema de enfermedad, en el que se espera a que la gente se enferme para intervenir y actuar. Proponemos la creación de un verdadero sistema de salud fundamentado en la salud como un derecho humano de todos y todas, centrado en el paciente; un modelo de salud integrado para todo Puerto Rico, con énfasis en el cuidado primario y la prevención”.
Más artículos...
- Mujeres se unen para conmemorar el centenario de Lolita Lebrón
- La formación de gobierno en el Estado español y las renuncias en el gobierno de la Federación Rusa tras la convocatoria a reformar su Constitución
- ¡Sí! Otra vez las vistas en Naciones Unidas sobre Puerto Rico
- Publicistas y ambientalistas
Página 285 de 614
Columnas
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide