Red Betances
Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH
Con bombos y platillos se ha anunciado por el gobierno de Ecuador su salida de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la entrega del edificio que hasta ahora era la sede de la organización a otros fines y propósitos dentro del Estado ecuatoriano. A esta decisión se han sumado también otros países sudamericanos como Colombia, Chile, Perú y Paraguay, países que ya habían abandonado este esfuerzo de integración o mantenían en el mismo un bajísimo perfil. Estos países hoy propugnan por la creación de una nueva instancia regional que entierre aquella impulsada hace poco más de una década por el entonces presidente venezolano, comandante Hugo Chávez Frías. Con la salida de tales países, UNASUR, que estaba integrado por 12 países, queda reducida a cinco: el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Bolivariana de Venezuela, la República Cooperativa de Guyana, la República Oriental de Uruguay y Suriname.
Leer más: El futuro de la UNASUR como instancia de integración sudamericana

El PSP y la lucha estudiantil: a 50 años del 11 de marzo
miércoles, 10 de marzo 2021, 7:00 - 9:00PM
Participantes
Julio Muriente, Florencio Merced, Luis Fernando Coss
Moderadora: Leslie Ruiz
https://us02web.zoom.us/j/85922425462?pwd=czJ4dVB4eitiVE1waGJZVStqalZFUT09
Meeting ID: 859 2242 5462
Passcode: 878983
Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano
San Juan, 3 diciembre 2013.- El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) hizo un llamado a los miembros del Comité Especial enviado a Puerto Rico por Barack Obama para investigar las finanzas del País a “agarrar el toro por los cuernos” y reconocer que el colonialismo ha sido el factor principal de la debacle económica y social en que se encuentra el País.
Leer más: MINH llama a Comité de Obama a reconocer daños del colonialismo
Escrito por Nils Castro / Especial para minhpuertorico.org
La gran prensa estadunidense y hasta la Casa Blanca y el Congreso de Washington ahora admiten que en Puerto Rico --en la isla y entre su pueblo-- hay un desastre tan grande que es difícil calificarlo. Lo aceptan después de la flagrante devastación que en septiembre de 2017 dejaron los huracanes Irma y María, mucho después de que esa tragedia empezó a incubarse. Pero la anterior displicencia de esos medios y autoridades sobre una tragedia tan largamente incubada no fue inocente.
Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH
Decíamos en nuestro último escrito sobre los sucesos en torno a la hermana República Bolivariana de Venezuela, que los eventos se desarrollaban a un ritmo tal que, en ocasiones, era difícil seguirlos a la velocidad que la situación amerita. La tarea, señalábamos, se tornaba aún más compleja si tomamos en consideración, que no siempre se cuenta a tiempo con el mejor manejo de los datos.
Más artículos...
Página 327 de 614
Columnas
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide