EL 4 DE NOVIEMBRE, 2020
Por: Wilma E. Reverón Collazo
Hay mucha especulación sobre que sucederá al 3 de noviembre, 2020. A mi personalmente me
preocupa más que va a pasar a partir del 4 de noviembre, 2020.
Cuando despertemos el 4 de noviembre, 2020 habrá razones para celebrar la elección de
alguno/a que otro/a legislador/a y razones para lamentar que no se hayan logrado las ambiciosas metas
que nos hemos impuesto desde la izquierda para que se quiebre de una vez y por todas el control de las
maquinarias corruptas del bipartidismo. Esta carrera apenas está comenzando. El salto de conciencia en
el pueblo que necesitamos para un cambio real en los paradigmas de la política puertorriqueña no se va
a dar en dos eventos electorales. Los fenómenos del voto Lúgaro/Cidre en el 2016 apuntó una tendencia
en el quiebre del poder del bipartidismo. En estas elecciones un aumento significativo en el apoyo a los
contestarios del bipartidismo, Juan Dalmau, Alexandra Lúgaro y Eliezer Molina, será un paso en la
dirección correcta. El poder llevar a la legislatura personas del calibre que postulan tanto el PIP como
MVC sería otro paso significativo en la dirección que queremos. Por eso estoy convencida de que lo mas
importante es que va a pasar del 4 de noviembre en adelante.
La fuerza o debilidad relativa que demuestren las nuevas fuerzas políticas electorales nos darán
una radiografía de por donde anda la conciencia del pueblo. Nos planteará, una vez más, que como dice
la famosa frase “divided we fall, united we stand”. Los espacios en que nos hemos unidos han dado
esperanza y aliento al pueblo, desde el Junta Soberanista al Junte de Mujeres. Lamentablemente no
pudimos seguir desarrollando esas instancias hasta convertirla en una sola, para verdaderamente
aspirar al poder como una sola fuerza amplia y diversa que recogiera las mejores y más altas
aspiraciones de nuestro pueblo.
La Agenda Urgente del MVC se nutre de las agendas que antes se habían trabajado en esos y
otros espacios de juntes amplios donde participaban el PIP, el PPT, el MINH, el MUS y otras
organizaciones de base. Inclusive la agenda del Carmen Yulín Cruz tiene muchísimas coincidencias con la
Agenda Urgente del MVC. Sin embargo, no hemos podido formar ese frente amplio que tanto
admiramos en Uruguay y otros países hermanos de América Latina. Como demuestra la experiencia
de Uruguay, Argentina, Ecuador y Brasil, si difícil es para la izquierda llegar al poder más difícil
es sostenerlo.
Por eso lo más importante y lo fundamental es que mas allá de resultados electorales y
de quienes salgan electos, la verdadera agenda urgente es la que nos golpea en la cara todos
los días. Es la corrupción en el gobierno, el despojo de derechos laborales, el hambre, las
condiciones de pobreza y marginación en que viven la gran mayoría de nuestros niños, la
violencia institucional y privada contra la mujer, el racismo, la misoginia, la homofobia, el abuso
de poder, el saqueo del patrimonio nacional, los ataques contra el medio ambiente y nuestros
recursos naturales, las privatizaciones de los bienes públicos, la deuda, la Junta de Control
Fiscal y el inventario de nuestros problemas no es final. El reconocimiento de que la situación
colonial de Puerto Rico constituye un gran impedimento para lograr el cambio estructural de
raíz necesario, sigue siendo el ms urgente de los asuntos urgentes.
Por eso hago un llamado a los sectores progresistas o de izquierda que hoy aspiran a
dirigir nuestros destinos dentro de la colonia participando en la legislatura y quien sabe si desde
la Fortaleza, que con desprendimiento y generosidad, a partir del 4 de noviembre convoquen al
pueblo para atender los asuntos que nos afectan desde la unidad y la solidaridad.
Ya el 9 de agosto observando la asistencia al voto en primarias del PNP y el PPD se
podrá tener una idea de la debilidad o erosión que han sufrido las bases de esos partidos. En el
2016 el PNP movilizó 450,313 electores (basado en el voto para gobernador) en la primaria y el
PPD (que no tenía primaria para la posición de gobernador) movilizó 153,368 electores. La
capacidad que demuestren para movilizar a lo que se considera el corazón del rollo de esos
dos partidos, nos dará una radiografía de cuan fuertes o débiles estarán el 3 de noviembre. Hay
que reconocer que se debe esperar una mayor movilización de electores del PNP por tener la
base más grande y más irracionalmente fanática.
El referéndum estadidad NO o Sí es la carnada que tira el PNP para movilizar a su base
desafecta y hastiada con sus continuos escándalos de corrupción y la desastrosa e inhumna
administración que han ejecutado en este cuatrienio. El mal llamado nuevo Código Electoral les
provee herramientas adicionales para burlarse de la voluntad del pueblo expresado en las
urnas. El voto ausente está diseñado para permitir que miles de puertorriqueños que ya no
tienen domicilio en Puerto Rico puedan votar ilegalmente. La forma en que se ha estructurado
en la ley provee pocas herramientas a los demás partidos para detectar y excluir ese voto.
Por eso mas que apostar a lo que pase el 3 de noviembre, debemos tener el propósito
de escalonar y avanzar la lucha del pueblo desde el verdadero espacio democrático, como
quedó demostrado en el Verano del 2019, que las maquinarias de partido no pueden controlar:
LA CALLE.
Columnas
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide