Martes, Abril 29, 2025

Busqueda

Alejandro Torres Rivera

La renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia

evo

Se ha anunciado por parte del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia su renuncia a la presidencia. El mismo paso ha sido dado por su Vicepresidente, Álvaro García Linera, el Ministro de Gobierno Carlos Romero y la Ministra de Salud Gabriela Montaño. Otros ministros dentro del gobierno y cuadros directivos del Movimiento al Socialismo, organización política a la que pertenece Evo Morales, también han presentado la dimisión a sus cargos. En menos de 24 horas, la ola de renuncias ha tenido un efecto de dominó en el gobierno. A ella se ha sumado el reclamo de sectores de las fuerzas armadas solicitando su renuncia así como de determinadas organizaciones sindicales.

Leer más: La renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia

 

Las actuales coordenadas sociales de Puerto Rico

encuentro

Las actuales coordenadas sociales de Puerto Rico

Ponencia presentada en el Encuentro Antimperialista de Solidaridad por la Democracia

y contra el Neoliberalismo efectuado en Cuba del 1-3 de noviembre de 2019

Alejandro Torres Rivera | MINH



I. Introducción:

Puerto Rico fue objeto de cesión a Estados Unidos por el Reino de España como resultado del Tratado de París de 1898, ratificado por el Senado de Estados Unidos en 1899. En virtud de su Artículo IX, la cesión por parte de España a Estados Unidos supuso que, en adelante, la condición política del territorio cedido y la de sus habitantes, sería determinado por el Congreso de los Estados Unidos. La Constitución de dicho país dispone en su Artículo IV, Sección 3, conocido como “Cláusula Territorial”, lo siguiente:

Leer más: Las actuales coordenadas sociales de Puerto Rico

   

En conmemoración del 69 Aniversario de la Insurrección Nacionalista del 30 de octubre de 1950: dedicado al Centenario del natalicio de Lolita Lebrón

nacionalistas-1950

I. Introducción:

 

Primero que todo, deseo agradecer la oportunidad que nos brinda estas efemérides, el 69 Aniversario de la Insurrección Nacionalista de 1950 y el Centenario del Natalicio de Lolita Lebrón para rendir homenaje a quienes levantando nuestro pabellón nacional, se levantaron en armas aquel 30 de octubre de 1950 y desafiaron al imperio en el Congreso el 1 de marzo de 1954 para proclamar ante el mundo el derecho de Puerto Rico a su libre determinación e independencia.

 

Leer más: En conmemoración del 69 Aniversario de la Insurrección Nacionalista del 30 de octubre de 1950: dedicado al Centenario del natalicio de Lolita Lebrón

   

Las elecciones en el Estado Plurinacional de Bolivia: ¿triunfó Evo Morales en la primera vuelta?

bolivia

El pasado 20 de octubre, los electores bolivianos recurrieron a las urnas para la elección del presidente y del vicepresidente de Bolivia, como también de 130 diputados y 36 senadores. La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que para ser electo en una primera vuelta electoral, el candidato a la presidencia debe obtener la mayoría absoluta de los votos de aquellos que participaron en el proceso, o guardar una distancia de más del diez por ciento de los votos (10%) respecto al candidato que llega en la segunda votación. De lo contrario sería necesaria una segunda elección entre los dos candidatos más votados, y el que gane en esa segunda vuelta electoral, sería la persona que asumiría la presidencia. En el caso de las pasadas elecciones, de no haberse alcanzado la mayoría absoluta por alguno de los candidatos a la presidencia; o sin alcanzarla, que la distancia con relación al segundo no fuera mayor al mencionado 10% de los votos, se efectuaría una segunda vuelta el 15 de diciembre de 2019, es decir, dentro de los noventa días siguientes a la primera elección, tal cual mandata la Constitución. Las candidaturas a la presidencia y vicepresidencia del país, a diferencia de otras candidaturas, compiten a nivel nacional para dichos puestos.

 

Leer más: Las elecciones en el Estado Plurinacional de Bolivia: ¿triunfó Evo Morales en la primera vuelta?

   

El derecho a la secesión: una discusión en torno al caso de Catalunya

catalunya

No resulta fácil pretender, desde el otro lado del océano Atlántico, ofrecer con algún detalle una explicación en torno al origen de los sucesos que hoy enfrenta el pueblo catalán en su forcejeo político con el Estado español en su reclamo de soberanía e independencia. Siempre estará presente la tendencia a analizar tales sucesos escrutando su desarrollo con el prisma de lo que ha sido el proceso igualmente histórico del pueblo puertorriqueño en su lucha por la libre determinación e independencia. Si bien nuestra experiencia puede servirnos de referente correcto a la hora de procurar entender el proceso catalán; también está presente el riesgo de que, a partir de nuestra realidad, se limite el entendimiento de nuestros lectores para comprender las actuales dimensiones del drama catalán con una perspectiva diferente.

Leer más: El derecho a la secesión: una discusión en torno al caso de Catalunya

   

Página 45 de 127


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.