Escrito por Julio A. Muriente Pérez / Copresidente del MINH
Recordamos los dos actos terroristas perpetrados en la fecha del 11 de septiembre.
El primero de ellos fue el golpe de Estado llevado a cabo por las fuerzas armadas de Chile contra el presidente legítimo de ese país, Salvador Allende hace 43 años, el 11 de septiembre de 1973. Esa brutal y criminal acción costó la vida al presidente Allende y a centenares de chilenos.
Otros miles sufrieron tortura en campos de concentración y muchos más se vieron forzados a abandonar su país. Aquella dictadura, que contó con el respaldo activo y entusiasta del gobierno de Estados Unidos, duró 17 años.
El 11 de septiembre de 2001 Nueva York y otras ciudades estadounidenses fueron víctimas de varios actos terroristas, que costaron la vida a miles de personas, entre estos a centenares de puertorriqueños y puertorriqueñas residentes en ese país.
Esos hechos fueron seguidos por una actitud francamente revanchista y vengativa por parte del gobierno de Estados Unidos, lo que quince años después ha generado una profunda incertidumbre en todo el planeta, plagado de guerras, intervenciones armadas, magnicidios y matanzas.
Por más que le parezca una ilusión a algunos, la paz y el respeto entre los pueblos y las naciones siguen siendo las alternativas que nos permitirán enfrentar con éxito el desasosiego reinante en el planeta.
Esto lo reafirmamos hoy once de septiembre, fecha en que recordamos a las víctimas del terrorismo en Chile y en Estados Unidos.
Columnas
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide
- La reanudación del conflicto en Yemen- final
- La instalación carcelaria en la Estación Naval de Guantánamo y las nuevas políticas de Donald Trump para alojar en ella a inmigrantes
- Dos nuevos desarrollos de la Administración Trump en su relación con Ucrania y el conflicto en la Franja de Gaza
- EL ATAQUE AL CONGRESO Y SU SIGNIFICADO PARA LA LUCHA DE INDEPENDENCIA