Red Betances
Introducción
El espacio geográfico es un elemento indispensable en el estudio de todo proceso histórico-social. Cada hecho en la historia de la humanidad acontece en uno o más escenarios geográficos, que influenciarán en mayor o menor medida y de manera diversa. El análisis e interpretación de las características, limitaciones y posibilidades que ofrece ese escenario geográfico a la sociedad, forman parte de la historia misma, al trascender su condición natural y adquirir sentido social.
El concepto ambiente, como lo conocemos hoy, adquirió relevancia en la conciencia social hace poco más de medio siglo. Antes de la década de 1960 apenas existía legislación ambiental en el planeta. De igual forma, la comprensión del carácter finito y limitado de la Tierra es una idea que ha cobrado fuerza durante las pasadas décadas. Tanta ha sido la destrucción del ambiente y tan evidente se ha hecho el agotamiento de importantes recursos naturales, que ha habido que reconocer el callejón sin salida al que nos ha ido llevando la visión generalizada desde hace más de dos siglos—a partir de la Revolución Industrial y el surgimiento del Capitalismo-- de lo que se conoce como desarrollo, progreso y modernidad.
Leer más: El agua y la imprescindible armonía entre Naturaleza y Sociedad
Ponencia ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas
Ángel Rodríguez León
Movimiento Independentista Nacional
Hostosiano (MINH) de Puerto Rico
20 de junio de 2024.
Cada año que pasa sin que se resuelva la situación colonial de la Nación Puertorriqueña, es un año más de violaciones a nuestros más fundamentales derechos humanos, un año más durante el cual no podemos ejercer el derecho colectivo a decidir sobre nuestras vidas, nuestra tierra y nuestro destino. La situación de subordinación política en la cual nos encontramos impide que tomemos soberanamente las decisiones necesarias para resolver los graves problemas que nos aquejan. A la altura de 2024, próximo a cumplirse 126 años de colonialismo estadounidense, nuestro pueblo padece niveles de pobreza y desigualdad en ascenso, deterioro de nuestro sistema educativo, problemas de acceso a la salud y daños a nuestra naturaleza. Además, en los últimos años hemos sido testigos de la llegada de extranjeros que pretenden desplazar comunidades enteras con sus negocios especulativos. Todo esto ocurre mientras la Junta de Control Fiscal, ente impuesto por el Congreso de Estados Unidos y manifestación del colonialismo más descarnado, impulsa medidas de austeridad y privatizaciones que precarizan cada vez más la vida de grandes sectores de nuestra sociedad.
Leer más: Ponencia presentada ante el Comité de Dscolonización 2024
Saludos Compañeras y Compañeros.
Casi está demás decir que para mí es un placer y un privilegio encontrarme aquí entre Uds. y poder compartir una reflexión sobre el momento actual en Puerto Rico, desde mi perspectiva, en un acto tan importante como este de conmemoración del natalicio de Eugenio María de Hostos, puertorriqueño por excelencia. Hostos continúa estando presente, a pesar del pasar de los años, estimulándonos, retándonos con su filosofía y enseñanzas sobre la moral; su sed de justicia; su amor por la verdad; su deseo de que el ejemplo brinde frutos; su comprensión sobre el valor de la educación; su defensa del derecho de las mujeres a la educación científica; su metodología educativa de avanzada; su mente inquieta, productiva con la capacidad de ver más allá de lo que otras personas eran capaces de detectar; su espíritu dadivoso, unitario, que le lleva a ser aportaciones únicas, extraordinarias a otros pueblos hermanos; su trabajo incansable a favor de la independencia, con una percepción incisiva que le lleva a plantear la Confederación Antillana.
13 de marzo de 2025
En enero de 2002 el Presidente George W. Bush anunció su decisión de crear en la Base Naval de Guantánamo, Cuba, una prisión que, según palabras del entones Secretario de la Defensa, Donald Rumsfeld, albergaría “lo peor de lo peor” de las personas sospechosas de cometer actos terroristas contra Estados Unidos, en particular contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. El 17 de septiembre de 2001, Bush había impartido órdenes a la Agencia Central de Inteligencia de desarrollar centros de detención en territorios de Estados Unidos. Más de dos décadas después, bajo el mismo argumento de “lo peor de lo peor”, Donald Trump ha propuesto albergar en las instalaciones de la Base Naval de Guantánamo un centro de detención permanente para inmigrantes sin autorización de residencia o permiso para vivir en Estados Unidos, que hayan cometido delitos en dicho país.
De acuerdo con Kenneth Roth, Director Ejecutivo de “Human Rigths Watch”, en su artículo publicado en la Revista Foreign Affairs, Volumen 87, Núm. 3, mayo-junio de 2008, titulado After Guantánamo: The Case Against Preventive Detention, ya desde entonces dicha prisión había pasado a convertirse en el símbolo de cómo Estados Unidos, a nombre de la lucha contra el terrorismo, violentaba flagrantemente los derechos humanos de los allí detenidos. Se calculaba entonces que cerca de 778 personas habían sido llevadas a Guantánamo de las cuales, el Gobierno de Estados Unidos insistía que alrededor de 150 de ellos, conspiraron o llevaron a cabo acciones terroristas mayormente en Afganistán e Iraq.
Más artículos...
Página 23 de 614
Columnas
- El fin de la Segunda Guerra Mundial y el papel que representó la URSS en la derrota del fascismo: Una reflexión 80 años después
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones