Red Betances
Escrito por Félix Córdova Iturregui
No se puede caminar hacia la solución del coloniaje debilitando al país. Tampoco se puede resolver la dependencia colonial con la hegemonía de políticos transformados en cabilderos, que se enriquecen entregando el país. Aunque estén amparados por la ley, violan la ética, la moral social y el amor al bienestar de la sociedad.
Un avance en el proceso de democratización del país
El pasado domingo se efectuó en Chile una consulta popular en torno a la reforma de su Constitución. La Constitución de la República de Chile es un documento aprobado durante la Dictadura de Augusto Pinochet. Esta ha sido reformada en distintas ocasiones teniendo como tal su modificación más reciente el mes de octubre de 2010.
Leer más: LA CONSULTA POPULAR EFECTUADA EN CHILE PARA UNA NUEVA CONSTITUCION
INTRODUCCIÓN.
El uribismo es un movimiento fundamentalmente populista. ¿Cómo se puede definir el populismo? El populismo es en sí mismo un término neutro: al margen de la ideología, se puede aplicar a cualquier régimen que declarativamente pretenda trabajar a favor de las vastas mayorías empobrecidas y apela directamente a ellas por encima de las instituciones. El peronismo[1] fue seguramente el primer régimen populista de América Latina con sus tres rasgos: 1) movilización vertical de masas, 2) tendencia a privilegiar la demanda social por encima de las energías de la nación, y, 3) culto al líder (caudillo). El peronismo alentó a las masas a formar el bastión del Estado. No parecería muy distinto al régimen mexicano de los años 30 (Lázaro Cárdenas). Pero el peronismo lo hizo sin apelar a ninguna ideología o vocación de izquierda. Fue un programa vertical de distribución alentado por la propaganda oficial y el resentimiento social. Distorcionó en cientos de miles de personas el sentido mismo de la responsabilidad económica. Inoculó una mentalidad becaria. El caudillismo concentraba todo el poder en un hombre y en una mujer dotados de carisma.
Leer más: Uribismo y su naturaleza populista: Una reconstrucción de sus condiciones de posibilidad
Escrito por Julio A. Muriente Pérez / Copresidente del MINH
El Congreso de Panamá—suprema aspiración de integración hispanoamericana del Libertador Simón Bolívar—se reunió durante los días 22 de junio al 15 de julio de 1826, en lo que entonces era territorio de una Colombia que comprendía además Venezuela y Ecuador. Desde entonces han pasado ciento ochenta y cinco años.
He decidido proponer mi candidatura para presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico en el bienio 2016-2018. Celebraremos una Conferencia de Prensa para anunciar mi nominación y me gustaría contar con tu presencia.
Más artículos...
- Puerto Rico y el Septuagésimo Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos / español-inglés
- Elecciones en Bolivia y el triunfo del MAS-IPSP
- Declaración del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) sobre los recientes acontecimientos acaecidos en Cuba
- Carta abierta a Mario Alegre a raíz de su artículo sobre Cuba
Página 274 de 614
Columnas
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide