(San Juan, 25 noviembre 2009). “Las agencias federales han sido un estrepitoso fracaso en su función usurpada de impedir la entrada de drogas y armas a Puerto Rico. Son ellos los que desde el 1998 controlan puertos, aeropuertos y vigilan nuestras costas. Son los federales quienes operan aduanas, inmigración, y correos, por donde entran a la isla todo tipo de armas ilegales y drogas”, aseguraron portavoces del MINH.
“Para Washington los puertorriqueños no somos su prioridad. Sólo el 1% de la droga que entra a Estados Unidos proviene de Puerto Rico. Para efectos estadísticos, Puerto Rico no es productor ni exportador de drogas, por lo que no hay que dedicar grandes recursos en controlar el narcotráfico en nuestra isla”, aseguró Héctor L. Pesquera, copresidente del MINH.
“Aunque las agencias federales han clasificado a Puerto Rico como un área de alto trafico de drogas (HIDA, por sus siglas en ingles), han reducido drásticamente los fondos para operar la Guardia Costanera y otras agencias responsables de vigilar puertos y aeropuertos. Tal parece que no les importa que entre la droga a Puerto Rico porque de aquí no le llega a ellos”, denunció Pesquera.
“La responsabilidad de vigilar nuestras costas, así como el control de Puertos y Aeropuertos, inmigración y aduanas debe estar en manos de puertorriqueños. Somos nosotros y nuestros jóvenes quienes sufrimos las consecuencias de la mediocridad y la dejadez de los federales en su función de impedir la entrada de drogas y armas a la isla. Sin duda, nosotros lo haríamos mejor”.
“La entrada de armas y drogas a la isla no se controlará pidiendo más radares e intervención federal. De eso hay demasiado en la isla. Es asumiendo nuestra responsabilidad con voluntad patriótica y rompiéndole el espinazo económico al narcotráfico medicando al adicto como podremos superar este flagelo social.”
Columnas
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide
- La reanudación del conflicto en Yemen- final