Buenas tardes, compañeros y compañeras. A nombre de la Dirección del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, reciban un saludo patriótico y los mejores deseos para que el año que recién comienza sea uno de victorias, paz y progreso para el pueblo de Puerto Rico.
Un saludo muy especial a los compañeros Juan Mari Bras, Pedro Grant Chacón y a los niños y niñas de la Comunidad Villas del Sol.
Desde antes del triunfo electoral de Fortuño y el PNP, el MINH alertaba al País de las implicaciones de dicha eventualidad y de la necesidad de prepararnos para enfrentar la agenda antipatriótica y destructiva del candidato de los ricos. Cuando lo hicimos, no pudimos calibrar la magnitud de lo que se avecinaba. Como dicen en el campo, una cosa es llamar al diablo y otra cosa es ver al diablo venir.
Desde el punto de vista social y económico, el año 2009, el primero de la gobernación Fortuño, ha sido uno de los peores en nuestra historia reciente.
En el año 2000, Puerto Rico tenía 1,082,000 personas viviendo bajo el nivel federal de pobreza. Ocho años más tarde, en diciembre de 2008, había 1,175,257 personas en esa categoría. Es decir, en 8 años, el decadente sistema colonial empobreció a 93,257 personas adicionales. En el año siguiente, el 2009, alrededor de 100,000 puertorriqueños y puertorriqueñas fueron lanzados al desempleo y la pobreza. Es decir a Luis Fortuño, solo le tomó un año superar el record de los 8 años anteriores.
Según datos de la Junta de Planificación, para el mes de octubre de 2009, el número de personas empleadas en Puerto Rico era de 1,118,000 personas, lo que representó una reducción de 68,000 empleos en relación con octubre de 2008. A esa cifra oficial le tenemos que añadir los más de 19,000 despidos de empleados públicos que se ejecutaron después de octubre de 2009 y el efecto multiplicador que esos despidos tienen en cada familia.
Para esa misma fecha, la tasa de participación en la fuerza laboral fue de 43.0%. Esto significa que de cada 10 personas en condiciones de trabajar solo 4.3 están empleadas.
De acuerdo a la Junta de Planificación, el 60.8% de los que trabajan en Puerto Rico tienen un salario anual de menos de $25,000 y el 43% de los hogares tienen un ingreso inferior a los $15,000 al año.
Según el índice de Precios al Consumidor que prepara el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, durante el mes de octubre de 2009 se registró un aumento en precios del 2.5% y en el renglón de alimentos consumidos en el hogar el alza fue de un 13.9%.
Durante el periodo de diciembre de 2008 a junio de 2009 (seis meses), alrededor de 31,000 personas adicionales se vieron obligadas a acogerse al Programa de Asistencia Nutricional (PAN).
No quiero abrumarlos con más cifras y estadísticas, pero lo que queda demostrado fuera de toda duda es que durante la última década se ha experimentado en el país un empobrecimiento progresivo de la población y un deterioro alarmante en la calidad de vida del ciudadano.
Y todavía no se han comenzado a sentir, en toda su magnitud, los estragos de la política de despidos, privatizaciones y destrucción nacional de la actual administración gubernamental.
Gobierno de las Tres M:
Los puertorriqueños tuvimos en tiempos de España lo que se conoció como el Gobierno de las Tres B: Baile, botella y baraja. Fue en el año 1887, conocido en nuestra historia como el Año Terrible, por ser un gobierno represivo, intolerante. Fue el año en que Baldorioty de Castro fue encarcelado en El Morro por sus ideas autonomistas.
Desde entonces hemos tenido muchos Años Terribles…, el mas reciente lo acabamos de pasar.
Hoy, podemos caracterizar al gobierno terrible de Fortuño como el Gobierno de las Tres M: Mentira, mediocridad y mantengo.
La Primera M es la Mentira como instrumento de gobernación. Todos recordamos su promesa de que el único despedido seria Aníbal Acevedo Vila, y ya hemos visto el resultado. Aseguró en la campaña que no habría impuestos adicionales y ahí tenemos el doble tributo sobre la propiedad inmueble; dijo que bajaría el costo de la energía eléctrica y del agua. Llegó a la gobernación mediante treta y engaño, y una vez llegó, aseguró que la única manera de resolver la crisis económica era despidiendo trabajadores, quitándole derechos a los que quedaran trabajando y estableciendo alianzas con el sector privado ya que estos lo hacen mejor.
Decenas de alternativas para enfrentar la crisis sin recurrir a despidos fueron presentadas de inmediato por el MINH, por el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha, por la Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico y por multiplicidad de organizaciones y sectores. Pero el Gobernador seguía repitiendo el embuste de que el problema era el gigantismo gubernamental y que la única opción era despedir a miles de trabajadores.
Insistió como el papagayo en que había más de 13,000 empleados que tendrían que ser despedidos por supuestamente haber sido contratados durante la veda electoral, lo que fue desmentido recientemente por uno de sus subalternos, el Director de la Oficina de Recursos Humanos, quien redujo la cifra a poco más de mil.
La segunda M es de Mediocridad en la gestión ejecutiva de la actual administración colonial. Nada les sale bien. Las tres aéreas de servicios a los ciudadanos más importantes, la educación, la salud y la seguridad pública, son un verdadero desastre. El descalabro administrativo y académico del Departamento de Educación los ha llevado a una sindicatura del gobierno federal, los indicadores de salud han caído a sus niveles más bajos y los asesinatos, robos y crímenes están fuera de control. No saben estos burócratas ni como despedir trabajadores. Mienten a cada momento para intentar ocultar su mediocridad.
El Mantengo como Política Publica es la tercera M del gobierno de Fortuño. Lanzar trabajadores y trabajadoras a las filas del desempleo, fomentar la dependencia real y sicológica, buscar la solución a los problemas del país pidiendo más fondos federales, desarticular comunidades organizadas en proyectos de autogestión. Esa es la visión perversa y malsana de que mientras mayor dependencia tenga el pueblo en las ayudas gubernamentales y más dependa el país en las transferencias de fondos federales, más fácil será el control gubernamental sobre la ciudadanía y mayores probabilidades tendría la anexión como opción de salvación para el ciudadano y la ciudadana común, abrumados por la desesperación y el peso de la impotencia.
Ese es el perverso gobierno de la mentira, la mediocridad y el mantengo.
La respuesta del pueblo puertorriqueño no se ha hecho esperar. Además de las decenas de actividades de desobediencia civil realizadas, se efectuaron dos grandes movilizaciones en las que decenas de miles de hijos e hijas de esta Patria expresaron su indignación ante las políticas abominables de la administración Fortuño y dejaron patente su disposición a escalonar la lucha. Así quedó demostrado en la Asamblea del Pueblo del 5 de junio y el Paro Nacional el 15 de octubre, ambas actividades convocadas por la Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico.
Las propuestas que han articulado la Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico y el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha coinciden en la necesidad de enfrentar las políticas neoliberales que se expresan en la Ley 7 de despidos, la Ley 29 de la APP’s, la Ley de Permisos, la Ley de Reorganización de la Rama Ejecutiva y la propuesta Reforma Laboral. También coinciden en que el llamado “déficit fiscal” no es sino la manifestación cruda del colapso del modelo de desarrollo económico sobre el cual se sostiene nuestra economía. Coinciden también en que las medidas para conjurar el alegado “déficit” no puede ser descargar el peso de las soluciones sobre los hombros de la clase trabajadora. Coinciden, además, en que la vía principal que tienen a su disposición los trabajadores para la solución de sus problemas es la organización y la lucha.
Sobre las características de una Huelga General, no hay nada escrito en piedra. La nuestra va a ser nuestra. Me parece que si bien en Puerto Rico nunca hemos tenido la experiencia de una huelga general, sí existen las condiciones en estos momentos para impulsar un nivel de actividades superiores en calidad y cantidad a las que hemos sido capaces de desarrollar en el pasado.
No dudemos que en el desarrollo e intensificación de un conjunto de actividades, seamos capaces de desarrollar un Estado Huelgario, que más allá de si logramos o no revertir la implantación de las políticas neo liberales del Estado y de los grandes intereses económicos que lo sustenta, pueda eventualmente desembocar en una Huelga General, sea definida o indefinida, que nos provea de nuevas experiencias e instrumentos para el desarrollo de luchas futuras.
Sin descartar otras posibilidades, objetivos alcanzables del Estado Huelgario o de la Huelga General son paralizar la actividad económica en sectores estratégicos y ampliar y fortalecer la organización de los diversos sectores sociales para futuras acciones.
La meta de la jornada debe ser aumentar la presión contra la Administración de Luis G. Fortuño y exigir una mesa de negociación para revertir los despidos, la política detrás de los mismos y los reclamos contenidos en la Declaración de la Asamblea de Pueblo del 5 de junio de 2009.
Es momento de continuar elevando las acciones. Para el pueblo de Puerto Rico es momento de decisiones y definiciones. En el mayor espíritu del natalicio de Eugenio Maria de Hostos que conmemoramos hoy, nuestro llamado al pueblo de Puerto Rico este 11 de enero, es a tomar las decisiones importantes que como pueblo tenemos que tomar.
El país no se nos irá de las manos, no lo vamos a permitir. No vamos a permitir que las esperanzas del pueblo sean traicionadas, que se lleve al trabajador a las filas del mantengo, a la más humillante dependencia, que se siga mancillando su autoestima y violando sus más elementales derechos humanos. Los puertorriqueños y puertorriqueñas hemos demostrado que tenemos la capacidad, el talento, el valor y el patriotismo para enfrentar la adversidad y vencer, aun, al enemigo más poderoso.
No debemos permitir que se sigan proponiendo soluciones individuales a problemas colectivos. En nuestro país ha habido demasiado de eso. Si la transportación pública es deficiente, cómprate un carro. Si las calles son inseguras y te agobia la criminalidad, enciérrate en una urbanización con control de acceso. Si la escuela pública es deficiente, matricula a tus hijos en una escuela privada. Si el suministro de agua no llega a tu comunidad, compra una cisterna. Si no tienes acceso al disfrute del arte, de la recreación y el deporte, pues chúpate un limber.
Es hora de unirnos como pueblo y exigir respuestas colectivas a los problemas colectivos. Mirémonos en el espejo de la Comunidad Villas del Sol, que plantea la solución al problema de su reubicación como uno colectivo, de la comunidad. No permitamos que se nos siga desintegrando el país en parcelas, cada cual que se las arregle como pueda, en la perversa política de ¡Sálvese quien pueda!
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano está listo para integrarse a la lucha que tenemos por delante, y que libraremos junto al pueblo y a sus organizaciones comunitarias, sindicales, ambientalistas, políticas y de todo tipo. Pero sobre todo, nuestro llamado es al pueblo no organizado, a los miles de ciudadanos y ciudadanas que en su carácter individual observan con asombro el rumbo que ha tomado el país y no encuentran qué hacer. Necesitamos del concurso de todas y todos para detener la debacle y encaminarnos hacia un futuro de esperanza y de unidad nacional.
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano se prepara para darle al pueblo de Puerto Rico todo nuestro esfuerzo y dedicación para no solo responder de forma militante a la coyuntura actual, sino para calibrar la necesidad de construir una respuesta política a la agenda destructiva y enajenante de los guaynabitos.
A esos fines, celebraremos el próximo 24 de enero, dentro de unos días, un seminario especial para militantes del MINH, donde discutiremos en profundidad de que manera le servimos mejor a la Patria en estos momentos históricos. Ese seminario para militantes le dará mayor cohesión interna a nuestra línea de trabajo político y nos encaminará hacia la celebración de una exitosa Asamblea General el 14 de marzo del año en curso.
Nuestra participación activa y militante en el llamado a Huelga General que se llevará a cabo, es sin duda nuestra más inmediata prioridad. Nuestros miembros y simpatizantes tienen que ponerse al servicio del movimiento de pueblo que se está gestando. No hay diferencias en cuanto a la necesidad de convocar una huelga para recoger el descontento del pueblo y transformarlo en toma de conciencia y voluntad de lucha. Lo que falta es establecer la fecha apropiada, de cuándo será el momento más indicado.
De otra parte, la configuración de un nuevo proyecto que articule una respuesta política en conjunción con otras fuerzas sociales y políticas del país, es un asunto que se tomará en consideración, tanto en el seminario de militantes como en la Asamblea de marzo.
Antes de concluir, debo hacer mención de la posibilidad de que Cuba no esté presente en los Juegos Centroamericanos a celebrarse aquí en Mayagüez. El único reclamo de Cuba es que se le dé el mismo trato que se le da a cualquier delegación, ni más ni menos. Que se cumpla con la Carta Olímpica que establece en su primer artículo que no se discriminará contra ningún país por motivos raciales, religiosos o políticos.
Y nosotros exigimos que se respete la soberanía deportiva del Pueblo de Puerto Rico. ¡Que nuestro pueblo tenga la libertad para decidir a quién recibimos en nuestra casa! ¡Que acabemos de una vez y por todas con el maldito colonialismo!
Y ¡Que cese el bloqueo a Cuba!
Finalmente quiero señalar que la dedicatoria que hemos hecho en ocasión de este natalicio de Eugenio María de Hostos es reflejo, en gran medida, de los principios políticos del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano: Juan Mari Bras, patriota emblemático de la lucha tenaz y sin tregua por la independencia de Puerto Rico, la unidad patriótica y la justicia social; Pedro Grant, como símbolo de nuestro compromiso con los trabajadores, sus derechos y aspiraciones; y los niños y niñas de Villas del Sol, que sintetizan nuestro compromiso con el futuro de la patria, con los justos reclamos de los marginados y con el derecho de los pobres a la justicia social y económica. Estos niños y niñas, estas familias de Villas del Sol son la actualización, la puesta al día del trabajo de Hostos, que como sabemos dedicó su vida a la búsqueda de la libertad y al desarrollo y bienestar de la juventud, tanto en la hermana Republica Dominicana como en Puerto Rico.
Gracias Juan Mari Bras, gracias compañero Pedro Grant y gracias a la Comunidad de Villas del Sol, por todo lo que han aportado a Puerto Rico.
¡Que viva Puerto Rico Libre!
Mayagüez, Puerto Rico
11 de enero de 2010
Columnas
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide
- La reanudación del conflicto en Yemen- final