Lunes, Abril 28, 2025

Busqueda

Junte de Mujeres reclama éxito en Estados Unidos

junte-mujeres

En conferencia de prensa, cinco de las seis integrantes del grupo ofrecieron un informe sobre los trabajos que realizaron en Nueva York y Washington, donde sostuvieron una serie de reuniones que catalogaron como claves para futuras acciones del Junte.

 

Junte de Mujeres reclama éxito en Estados Unidos
Alex Figueroa Cancel | El Nuevo Día


El Junte de Mujeres de 2018 (M-18), que agrupa a líderes de varias organizaciones y movimientos políticos, aseguró haber tenido éxito en su primera misión de sentar las bases para ejercer presión en el gobierno federal a favor de la descolonización de la Isla, en contra de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).

El M-18 está integrado por la presidenta del Movimiento Unión Soberanista (MUS), María de Lourdes Guzmán; la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz; la vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago; la copresidenta del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MIHN), Wilma Reverón; y la presidenta del Partido del Pueblo Trabajador, Mariana Nogales; y la excandidata independiente a la gobernación Alexandra Lúgaro.

En conferencia de prensa, cinco de las seis integrantes del grupo ofrecieron un informe sobre los trabajos que realizaron en Nueva York y Washington, donde sostuvieron una serie de reuniones que catalogaron como claves para futuras acciones del Junte.

Indicaron que se reunieron con líderes sindicales y figuras importantes de la diáspora puertorriqueña, así como con congresistas puertorriqueños y personal de otros legisladores federales.

Guzmán señaló que varios boricuas que laboran en Washington se pusieron a la disposición para continuar la coordinación de contactos con figuras claves en la capital federal.

“Fue interesante escuchar de voz de estos hermanos y hermanas puertorriqueñas la alegría que para ellos representó que hubiera un junte, principalmente de mujeres, y, segundo, que fueran a Washington para llenar un vacío que ellos entienden que existe”, dijo Guzmán.

“En el espectro político de Estados Unidos que se concentra en Washington, el discurso es el que está copado por el sector anexionista y que es aquel que dice que estamos encaminados y que nos estamos poniéndonos en nuestros pies gracias al gobierno federal”, agregó. “Le llevamos la realidad de casi una crisis humanitaria que estamos viviendo nosotros”.

Lúgaro y Reverón indicaron que, apoyados en líderes de la diáspora puertorriqueña, esperan impulsar la elección de congresistas dispuestos a hacerle cambios o derogar la Ley PROMESA, que creó la JSF.

“¿Cómo lo hacemos? Educando electoralmente a los puertorriqueños en Estado Unidos, para que sean el mollero político que siente en esas sillas a congresistas que asuman posturas claras con respecto a la descolonización de Puerto Rico”, expuso Lúgaro.

“Vamos a darle seguimiento a estos congresistas”, sostuvo Lúgaro. “La estrategia es ejercer presión mediática y política. Vamos a lleva una voz diferente en Washington”.

De igual manera, dijeron que intentarán hacerle ver a otros congresistas que la Ley PROMESA no ha tenido los resultados que buscaban cuando le votaron a favor.

Lúgaro relató que la congresista Nydia Velázquez les dejó saber en la reunión que había votado a favor de PROMESA porque entendía que evitaría el cierre de escuelas y la emigración masiva, entre otros asuntos.

“Le dijimos que la cura fue peor que la enfermedad”, agregó.

“La percepción pública es importante para los políticos y lo difícil que es para los políticos admitir haber errado. Para aquellos que aprobaron la ley promesa en primera instancia, hay que abrirle las puertas para que vean que no era lo que ellos pensaban”, abundó.

Al igual que hicieron con Velázquez, Nogales dijo que continuarán acercándose a otros congresistas para que conozcan que el presupuesto impulsado por la JSF contempla recortes a educación y para los Centros de Diagnóstico y Tratamiento.

Por su parte, Reverón destacó la presentación que hicieron ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que volvió a aprobar una resolución a favor de la libre determinación de Puerto Rico.

No obstante, reconoció que en ese foro seguirá siendo “cuesta arriba” que el tema de Puerto Rico llegue ante la consideración de la Asamblea General de la ONU, debido a países latinoamericanos que están en contra de esa movida por estar alineados con la posición de Estados Unidos.

Mientras, Nogales destacó que Velázquez les informó que en el 2019 se propone a someter un proyecto de ley que promueva la descolonización de la Isla.

De igual forma, Velázquez se comprometió a servir de facilitadora para que el M-18 pueda reunirse con los diferentes caucus en el Congreso Federal.

El M-18 está compuesto por Wilma Reverón del Movimiento Nacional Hostosiano, la alcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz; Alexandra Lúgaro, candidata independiente a la gobernación; María de Lourdes Guzmán, presidenta del Movimiento Unión Soberanista (MUS); la presidenta del Partido del Pueblo Trabajador (PPT) Mariana Nogales y la vicepresidenta ejecutiva del Partido Independentista Puertorriqueño(PIP), María de Lourdes Santiago.

Como resultado de las gestiones, el junte anunció que se creó un comité coordinador en la diáspora para iniciar una campaña de educación en Estados Unidos sobre la situación de la isla y desmentir el discurso de la administración del gobernador Ricardo Rosselló sobre la situación que vive el país.

El comité servirá de enlace con demócratas y republicanos para que conozcan la situación de la Isla ya que el discurso que impera en Washington es del sector anexionista y no sobre la crisis humanitaria que vive el país.

El junte insistirá en “desmontar las falsas teorías sobre Puerto Rico que el gobierno colonial y la Junta de Control Fiscal han armado en Washington D.C. La diáspora y el ingenio político serán los recursos con los que enfrentará la inversión multimillonaria con fondos públicos que se usa para posiciones ilegítimas sobre el país”, declaró el M-18.

El grupo de mujeres detallaron que durante las reuniones aclararon a congresistas, ayudantes y boricuas en la diáspora la realidad que vive el país y el efecto contraproducente que ha tenido y tendrán las políticas impuestas por la Junta de Control Fiscal.

“Vimos primeros a los nuestros, como tiene que ser. Ellos nos expresaron su molestia de que el gobierno colonial y la Junta están invirtiendo millones de fondos del pueblo de Puerto Rico en presentarle al Congreso una versión tergiversada de lo que está pasando en Puerto Rico”, declaró el grupo de mujeres.

“Tenemos que llevar datos distintos a los que lleva la oficialidad y lo que hace la Junta de Control Fiscal que se están sirviendo. Ellos no creen que la información del gobierno sea precisa, dijo Lúgaro.

Aseguraron que en las reuniones se evidenció la supuesta falta de credibilidad que tiene el gobierno de Puerto Rico.

“Hay falta de credibilidad, no hay credibilidad ni en los datos ni en la información que se lleva. Contrasta la realidad que ellos ven con lo que el gobierno de Puerto Rico quiere proyectar”, sostuvo Cruz Soto.

Aseguraron que en la capital federal no hay ambiente para derogar PROMESA, ya que existe una intensa campaña de cabildeo para que la Junta de Control Fiscal continúe y que sus miembros adelanten políticas que favorezcan a empresas.

“Nosotros necesitamos congresistas que quieran hacerlo. Derogar PROMESA. Por eso lo importante de la diáspora. Dependerá mucho de lo que pase en las elecciones de noviembre”, dijo por su parte Reverón.

Tal es el caso de intereses en el área de energía que pretenden imponer la utilización del carbón y el gas en Puerto Rico.

Se están gastando millones de dólares en cabilderos para que continúe promesa y la Junta de Control Fiscal. Es cuesta arriba por la cantidad de intereses cabildeando para sacar algunos miembros de la junta. Detrás hay millones de dólares buscando que entren a la junta que beneficien sus empresas”, sostuvo Lúgaro.

El M-18 depuso ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas donde se cuestionó porqué, luego de 37 sesiones no se ha logrado que EEU atienda el caso de Puerto Rico. De igual forma, denunciaron que durante la emergencia tras el huracán María EEUU no permitió que los puertorriqueños recibieran ayuda de países como Cuba y Venezuela.

“Prevaleció la mezquindad ideológica y política por encima del interés de la vida del pueblo de Puerto Rico”, cuestionó Reverón.

 

 


 

Congresista presentaría proyecto para la descolonización de la Isla
Yaritza Rivera Clemente | El Vocero


La presidenta del Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Mariana Nogales, reveló hoy que la congresista Nydia M. Velázquez, demócrata por Nueva York, se comprometió a presentar un proyecto para la descolonización de Puerto Rico el próximo año, como parte de los esfuerzos que realizó en la capital federal el Junte de Mujeres de 2018 (M-18).

La radicación de la medida estaría sujeta a que gane la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes. Las opciones descolonizadoras que serán incluidas en el proyecto de descolonización son las que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU): la independencia, la integración y la libre asociación.

“Ese compromiso que hizo la congresista Nydia Velázquez fue de presentar un proyecto para la descolonización en el 2019. Así que tenemos ese compromiso adicional que cubre entonces todos los temas que trabajamos en el junte, que es la Ley Promesa, la junta, la descolonización y la excepción para Puerto Rico de las leyes de cabotaje y la auditoría de la deuda”, dijo Nogales en una conferencia de prensa realizada en la sede del Movimiento de Unión Soberanista (MUS) en Hato Rey.

Mientras, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, expresó: “Nosotros estamos representando aquí un junte de voluntades que va mucho más allá de los partidos políticos. Cada una de nosotras y yo no represento al Partido Popular, aunque soy miembro del Partido Popular, pero cada una de nosotras tiene una visión diferente del final, pero sabemos que el camino es el mismo: la descolonización del País a través de un proceso de libre determinación con opciones no coloniales”.

En la rueda de prensa se estableció que el Junte M-18 insistirá en desmontar las falsas teorías sobre Puerto Rico que el gobierno y los miembros de la Junta Federal de Control Fiscal han armado en Washington D.C., y se utilizará la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos como uno de los “recursos con los que enfrentarán la inversión multimillonaria con fondos públicos que se usa para posiciones ilegitimas sobre el País”.

El grupo, que hizo un resumen de su reciente viaje a Washington, utilizará la educación para revertir las teorías que el gobierno ha expuesto ante el Congreso.

Precisamente, la excandidata independiente a la Gobernación, Alexandra Lúgaro, expresó que “buscar la derogación de la Ley Promesa es sumamente cuesta arriba cuando estamos batallando con un gigante mas no hay imposibles, pero eso va a requerir sentar personas en el Congreso que estén dispuestos a tomar decisiones”.

“Y ¿cómo los sentamos?  educando electoralmente a los puertorriqueños en los Estados Unidos para que nos sirvan de mollero político para que coloquen en esas sillas congresistas que asuman posturas claras respecto al tema de la descolonización de Puerto Rico”, agregó Lúgaro.

 

 



Presentarán en el Congreso proyecto de estatus
Damaris Suárez | Noticel

La congresista Nydia Velázquez se comprometió a radicar el próximo año un proyecto de descolonización para Puerto Rico, dio a conocer este lunes el Junte de Mujeres de 2018 (M-18).

El compromiso de la congresista puertorriqueña se dio como resultado de la primera gestión del grupo de mujeres que luego de comparecer ante el comité de descolonización de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunieron con congresistas y líderes de la diáspora.

“No entramos en el contenido, sólo hubo el compromiso de presentar un proyecto de descolonización en 2019", informó Mariana Nogales, presidenta del Partido del Pueblo Trabajador (PPT).

Aunque no se discutieron detalles, Velázquez acordó con el M-18 radicar legislación para atender el asunto de la relación policía entre Puerto Rico y Estados Unidos en 2019, anticipando que el Partido Demócrata ganará la mayoría de los escaños en las elecciones de medio término, por lo que habría un mejor ambiente para tratar el asunto del estatus de Puerto Rico.

Se anticipó que la medida partiría de opciones descolonizadoras y sería redactada en conjunto con el grupo de mujeres.

De igual forma, Velázquez se comprometió a servir de facilitadora para que el M-18 pueda reunirse con los diferentes caucus en el Congreso Federal.

El M-18 está compuesto por Wilma Reverón del Movimiento Nacional Hostosiano, la alcaldesa de San Juan Carmen Yulín Cruz; Alexandra Lúgaro, candidata independiente a la gobernación; María de Lourdes Guzmán, presidenta del Movimiento Unión Soberanista (MUS); la presidenta del Partido del Pueblo Trabajador (PPT) Mariana Nogales y la vicepresidenta ejecutiva del Partido Independentista Puertorriqueño(PIP), María de Lourdes Santiago.

Como resultado de las gestiones, el junte anunció que se creó un comité coordinador en la diáspora para iniciar una campaña de educación en Estados Unidos sobre la situación de la isla y desmentir el discurso de la administración del gobernador Ricardo Rosselló sobre la situación que vive el país.

El comité servirá de enlace con demócratas y republicanos para que conozcan la situación de la Isla ya que el discurso que impera en Washington es del sector anexionista y no sobre la crisis humanitaria que vive el país.

El junte insistirá en “desmontar las falsas teorías sobre Puerto Rico que el gobierno colonial y la Junta de Control Fiscal han armado en Washington D.C. La diáspora y el ingenio político serán los recursos con los que enfrentará la inversión multimillonaria con fondos públicos que se usa para posiciones ilegítimas sobre el país”, declaró el M-18.

El grupo de mujeres detallaron que durante las reuniones aclararon a congresistas, ayudantes y boricuas en la diáspora la realidad que vive el país y el efecto contraproducente que ha tenido y tendrán las políticas impuestas por la Junta de Control Fiscal.

“Vimos primeros a los nuestros, como tiene que ser. Ellos nos expresaron su molestia de que el gobierno colonial y la Junta están invirtiendo millones de fondos del pueblo de Puerto Rico en presentarle al Congreso una versión tergiversada de lo que está pasando en Puerto Rico”, declaró el grupo de mujeres.

“Tenemos que llevar datos distintos a los que lleva la oficialidad y lo que hace la Junta de Control Fiscal que se están sirviendo. Ellos no creen que la información del gobierno sea precisa, dijo Lúgaro.

Aseguraron que en las reuniones se evidenció la supuesta falta de credibilidad que tiene el gobierno de Puerto Rico.

“Hay falta de credibilidad, no hay credibilidad ni en los datos ni en la información que se lleva. Contrasta la realidad que ellos ven con lo que el gobierno de Puerto Rico quiere proyectar”, sostuvo Cruz Soto.

Aseguraron que en la capital federal no hay ambiente para derogar PROMESA, ya que existe una intensa campaña de cabildeo para que la Junta de Control Fiscal continúe y que sus miembros adelanten políticas que favorezcan a empresas.

“Nosotros necesitamos congresistas que quieran hacerlo. Derogar PROMESA. Por eso lo importante de la diáspora. Dependerá mucho de lo que pase en las elecciones de noviembre”, dijo por su parte Reverón.

Tal es el caso de intereses en el área de energía que pretenden imponer la utilización del carbón y el gas en Puerto Rico.

Se están gastando millones de dólares en cabilderos para que continúe promesa y la Junta de Control Fiscal. Es cuesta arriba por la cantidad de intereses cabildeando para sacar algunos miembros de la junta. Detrás hay millones de dólares buscando que entren a la junta que beneficien sus empresas”, sostuvo Lúgaro.

El M-18 depuso ante el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas donde se cuestionó porqué, luego de 37 sesiones no se ha logrado que EEU atienda el caso de Puerto Rico. De igual forma, denunciaron que durante la emergencia tras el huracán María EEUU no permitió que los puertorriqueños recibieran ayuda de países como Cuba y Venezuela.

“Prevaleció la mezquindad ideológica y política por encima del interés de la vida del pueblo de Puerto Rico”, cuestionó Reverón.

 

Foto: Junte de Mujeres (M-18) ofrece detalles de su primer viaje a Washington. En la foto Wilma Reverón, Carmen Yulín Cruz Soto, Alexandra Lúgaro, María de Lourdes Reverón. (Nahira Montcourt / NotiCel)



Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.