Escrito por Ángel Rodríguez León | MINH
El verano puertorriqueño 2019 ya se ha ganado un espacio en nuestra historia. Todavía es difícil aquilatar del todo sus implicaciones políticas, sociales y culturales. De lo que sí debemos estar seguros, es que no se puede despachar con un “borrón y cuenta nueva”, como declaró en entrevista publicada en este diario el aspirante a la gobernación por el PNP, Pedro Pierluisi.
Ofensivas como fueron las expresiones del famoso chat, sería simplista reducir la movilización popular a una reacción ante el mismo. Una mirada a las consignas y composición social de las diversas manifestaciones indican que se protestó contra la insensibilidad de los funcionarios, pero también contra la corrupción, el patriarcado, los privilegios de una clase política repartida en dos partidos gemelos, el secuestro del futuro de nuestra juventud y la concepción superficial de llamar democrático a un sistema porque se llevan a cabo elecciones periódicas.
En la misma entrevista Pierluisi afirma que “como funciona la democracia es que cada cuatro años el pueblo tiene que escoger un liderato y tiene que darle la oportunidad a ese liderato de ejecutar el programa de gobierno”. No, señor aspirante. Esta visión, cuestionada en el mundo entero, se puso en entredicho el pasado verano. No tenemos por qué entregarle a un partido las instituciones y presupuesto gubernamental y distraernos en otros asuntos mientras nos desmantelan el país y, de paso, se sirven con la cuchara grande.
Las razones que llevaron a decenas de miles de puertorriqueños(as) a las calles están intactas. En vez de la característica estridencia, la campaña política debería convertirse en un espacio de discusión y reflexión entre todos los sectores sociales, que incluya nuestras experiencias del pasado remoto y reciente. Eso, señores(as) del bipartidismo, es lo contrario de un borrón y cuenta nueva.
(Tomado de El Nuevo Día)
Columnas
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide
- La reanudación del conflicto en Yemen- final