Escrito por Juan Camacho, Dirección Nacional del MINH
Introducción
El gobierno de Puerto Rico pretende construir un gasoducto desde Peñuelas-Arecibo-San Juan. Este tubo transportaría gas a las plantas de generación de Cambalache (Arecibo), Palo Seco (Toa Baja) y San Juan. El costo del mismo se estima en más de $350 millones.
Según el documento Evaluación del Gasoducto del Norte publicado el 17 de agosto por Casa Pueblo de Adjuntas, la construcción de este gasoducto de 146 kilómetros de largo sería un rudo golpe al ambiente y a la salud y seguridad de toda la población. Impactaría sobre 1,500 cuerdas de bosques; así como manantiales, cuencas hidrográficas, terrenos agrícolas, la zona del karso y a más de cincuenta comunidades. Se estima que su construcción requerirá un movimiento de tierra sobre los ocho millones de metros cúbicos.
El Documento en cuestión refuta de manera convincente y con datos científicos cada uno de los planteamientos que el Gobierno y la Autoridad de Energía Eléctria (AEE) exponen como razones para la construcción del gasoducto, desde el argumento de bajar las tarifas, hasta el costo económico de dicha construcción. Demuestra además, que no se trata de una transición energética, sino de una sustitución de un combustible no-renovable por otro no-renovable y por ende de mantener el mismo modelo de dependencia por cumbustibles fósiles, ambos con peligro de exclusividad, de un monopolio por otro. Añaden, muy acertadamente, que la gestión sería como cambiar del Cartel del Petróleo al Cartel del Gas.
De manera impactante, el Documento señala que el 70% del combustible necesario para la producción de energía en el país estaría bajo el control de un sólo suplidor en un sólo punto de descargue. Y ese suplidor es el Grupo Gas Natural-Fenosa. Veamos.
Quién es el Grupo Gas Natural-Fenosa
Este Grupo, conocido desde el 2009 como Gas Natural-Fenosa es una multinacional energética líder del sector del gas en España e Iberoamérica; además es la cuarta compañía del mundo por volumen de gas transportado y uno de los principales operadores de ciclos combinados del mundo. En el 2009 adquirió a Unión Fenosa, tercera del mercado español y participante activa en los proyectos de privatización de energía en el mundo, incluyendo a Puerto Rico.
Este GRUPO posee una participación del 47.5% en la compañía EcoEléctrica, localizada en Peñuelas, además del contrato de gestión de sus instalaciones y del derecho exclusivo sobre la entrada de gas natural en la Isla. Constituye el primer proyecto de generación eléctrica con gas natural de Puerto Rico y produce entre un 15% y un 17% de toda la energía eléctrica que se consume en la Isla. Tiene una planta de regasificación con un terminal de descarga que admite buques metaneros de hasta 140,000 metros cúbicos y dispone de un tanque de almacenamiento de 160,000 metros cúbicos. Esta planta (regasificación) es la única de este tipo que existe en Puerto Rico.
Así también, EcoEléctrica produce agua potable para la AAA y agua desmineralizada que utiliza la AEE para generar vapor que facilita la producción de energía eléctrica.
Unión Fenosa en Guatemala
La actividad de Unión Fenosa en Guatemala se inicia en el 1998 con la privatización de la distribución de energía eléctrica en dicho país por recomendación expresa del Banco Mundial y el Banco Interamericano. Señalando falta de competencia en el sector, recomendaron fraccionar la generación, el transporte, la distribución y el consumo final de la energía eléctrica diz para que existiera competencia. Pero la realidad ha sido otra, Unión Fenosa y otra colega española han monopolizado el negocio.
Por otro lado, las organizaciones que defienden los servicios públicos y repudian la parivatización, denunciaron el carácter fraudulento del proceso, el cual se realizó a un valor inferior al tasado y al real.
A partir del 1998 la Unión Fenosa inició una serie de constantes abusos contra la población, que van desde cobros indebidos, cortes de suministros, intimidaciones y persecusión de los dirigentes comunitarios que protestan contra la empresa y probable participación en asesinatos de dirigentes populares que se oponían a su represiva actitud y a su presencia en el país.
Ante ese escenario, las organizaciones populares guatemaltecas han emprendido una intensa campaña demandando la expulsión de Unión Fenosa del país, la investigación de los asesinatos cometidos, la nacionalización de la energía, la creación de empresas municipales y una reforma a la ley general de electricidad vigente.
La Experiencia del Departamento de San Marcos (Guatemala)
Después de una consulta popular para exigir la salida de la Unión Fenosa, numerosas comunidades del departamento de San Marcos se organizaron para no pagar las facturas de la eléctrica española. Sólo en San Marcos llegaron a más de 60,000 usuarios sumados al boicot. Ante esa lucha del pueblo, la Unión Fenosa y sus lacayos iniciaron una estrategia de intimidación, acoso y amenazas contra esta comunidad y sus dirigentes, incluyendo el corte del suministro. Todo esto con el apoyo del gobierno y las bandas armadas del crimen organizado local, particularmente del narcotráfico.
Los vecinos, indignados, bloquearon las rutas que comunican México con Guatemala; tomaron carreteras; realizaron plantones, marchas y cientos de asambleas informativas. Ante esa lucha, el gobierno guatemalteco decretó un estado de prevención (de sitio), suspendiendo las libertades y los derechos civiles, el cual ha sido prorrogado en seis ocasiones. La reunión de más de tres personas constituye un delito bajo dicho estado. (De hecho, de los ocho asesinatos cometidos, siete han sido en la vigencia de este estado de sitio.)
En los últimos meses han asesinado a ocho dirigentes comunales que se habían colocado al frente de la lucha del pueblo y en favor del boicot al pago de la luz. Cuatro de ellos tan reciente como en marzo de 2010. Los ocho dirigentes asesinados son: Víctor Gálvez, Evelina Ramírez, Pedro García, Octavio Roblero, Carlos Noel Maldonado, Leandro Maldonado, Ana María Lorenzo Escobar y Santiago Gamboa Paz. El modus operandi de estos asesinatos, estilo mafia, se repite.
En marzo de 2010, más de 180 organizaciones (principalmente guatemaltecas y españolas) endosaron una carta abierta dirigida al presidente del gobierno de Guatemala, Alvaro Colom, al presidente del gobierno español, José Luis Zapatero, y a los directivos de Unión Fenosa y Gas Natural. En ésta exigen una investigación rigurosa que esclarezca la autoría de los asesinatos, que se ponga fin a todo tipo de hostigamiento, amenazas y asesinatos contra los dirigentes de las organizaciones populares y que se garantice el respeto por los derechos y las libertades fundamentales en todo el país. Al gobierno de Zapatero se le exige que cumpla con su obligación de hacer que las empresas multinacionales españolas respeten los derechos humanos y la legalidad vigente en los países que operan.
Proceso de Internacionalización de Gas Natural-Fenosa: un verdadero monopolio
El proceso de internacionalización de este Grupo se inicia en 1992 en Argentina y el mismo ha continuado de manera acelerada por toda la América hispano-hablante, Europa, África y el Golfo Pérsico. En la mayoría de estos países el Grupo ha logrado monopolizar la distribución de gas, la operación de generación eléctrica y la construcción de plantas, utilizando, entre otras artimañas, subsidiarias y nombres distintos. Como ejemplo de esto, en Guatemala creó dos subsidiarias: Deocsa y Deorsa; y en Nicaragua, Disnorte y Dissur.
A continuación la lista de los países en los cuales el Grupo Gas Natural-Fenosa tiene negocios y monopolio desde el 1992. Nótese la variedad de los nombres.
Argentina (1992) Gas Natural
BANMéxico (1998) Gas Natural
Panamá (1998) Unión Fenosa
Colombia (1997) Gas Natural ESP
Brasil (1997) Gas Natural SPS
Puerto Rico (2003) EcoEléctrica
República Dominicana (2000) Unión Fenosa
Nicaragua (2000) Unión Fenosa
Italia (2002) Gas Natural Vendita
Francia (2005) Gas Natural Commercialisation France
Moldavia (2000) Unión Fenosa
Marruecos (1996) Gas Natural Fenosa
Egipto (2005) Unión Fenosa Gas
Argelia (2004) Repsol-Gas Natural
Angola (2007) Gas Natural Fenosa
Omán (2002) Unión Fenosa
Sudáfrica
Columnas
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide
- La reanudación del conflicto en Yemen- final