Monitoreo de prensa
domingo, 20 de diciembre de 2009
Por Elaine Mulet y Natalia Rivera
¡La huelga va!
867 asesinatos ocurridos en lo que va de año, 74 más que en 2008.
-------------------------------------------------------------------------------------
MINH invita a celebrar Día de la bandera en honor a Juan Mari Brás
PRIMERA HORA
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) invitó al pueblo puertorriqueño a celebrar el martes, 22 de diciembre de 2009, el Día de la bandera Puertorriqueña, en honor a Juan Mari Brás con una concentración frente al Edificio Federal en la calle Chardón de Hato Rey desde la 5:00 de la tarde.
"Allí levantaremos nuestras voces de protesta por las actuaciones del FBI en Puerto Rico y emplazaremos a su director, Luis Fraticelli, para que revele toda la información y entregue los documentos relacionados con el plan para asesinar a Juan Mari Brás, el posterior asesinato de su hijo Santiago Mari Pesquera y sobre los asesinatos políticos que han ocurrido en Puerto Rico", dijo el MINH en declaraciones escritas.
Añadió que el jefe del FBI, Luis Fraticelli, debe explicarle a Puerto Rico por qué "a pesar de conocer detalles del plan contra Mari Brás, el FBI ni tomó acción preventiva en la etapa de planificación ni mucho menos después de ocurrido el asesinato de Mari Pesquera, contra los conspiradores Frank Castro, Rafael Pérez Doreste y Secundino Carrera, todos miembros del exilio cubano, a pesar de la evidencia detallada que tenían de lo que se estaba planificando".
"La actuación del FBI en Puerto Rico ha sido reprochable y su proyección hacia el pueblo muy pobre. Aparte de su complicidad en actos criminales y la comisión asesinatos políticos, el FBI ha sido negligente en su usurpada labor de vigilancia de nuestro espacio aéreo y nuestras costas, puertos y aeropuertos, lo que ha propiciado la entrada de armas ilegales de todo calibre y el auge del narcotráfico en nuestro país", expresó el MINH en su declaración escrita.
Ante ese cuadro, agregó, "lo que queda es pedirle una vez más al FBI que se vaya de Puerto Rico, y eso haremos el próximo martes 22 de diciembre".
Educación
Los rostros de la frustración
Los estudiantes y maestros del sistema público pagan las consecuencias de una década de vaivenes en el Departamento de Educación
Antolín Maldonado Ríos / El Nuevo Día
Mientras el debate cada cuatrienio gira en torno a quién ocupará la silla principal de una de las agencias más complejas de la administración gubernamental del País, hay rostros con nombre y apellido que han sufrido dentro del aula y en sus hogares la inestabilidad que ha vivido durante la última década el Departamento de Educación (DE).
Esos rostros, los de los futuros profesionales de Puerto Rico, reflejan incertidumbre con los procesos, frustración por la falta de recursos que les permitan aprovechar al máximo su experiencia académica y, para colmo de males, la sensación de impotencia ante la retirada de beneficios que en algún momento tuvieron y que son esenciales para una educación integral.
Aún resuenan los nombres de pasados secretarios del DE como Víctor Fajardo, César Rey, Gloria Baquero, Rafael Aragunde y Carlos Chardón, pero en el anonimato quedan aquellos que sufren las consecuencias del cambia-cambia en la jefatura del Departamento, así como de las decisiones o filosofías adoptadas, ya sea por decisión de estos líderes o por el sistema y la estructura que se encuentran al asumir el cargo.
Y es que los estudiantes y sus padres son los que reciben la ‘factura’ por las irregularidades en el DE según los testimonios que salen del interior del salón, y que en muchas ocasiones se quedan en los pasillos como quejas sin atender.
Lamentos que, en resumen, se concentran en la falta de fondos para la compra de materiales en las escuelas, la escasez de maestros o la tardanza en los nombramientos de éstos y la apatía para atender el problema de la educación especial, un renglón que provocó que el DE perdiera una demanda de clase bajo la administración de César Rey, quien a su vez heredó el viejo mal de la administración de Fajardo y otras anteriores.
Discrimen que persiste
Tres años después de perder el pleito judicial de 2002, la monitora asignada por el juez encontró en el 2005 que el DE había fracasado en demostrar el cumplimiento de las 87 estipulaciones que hizo el magistrado Oscar Dávila Suliveres, cuando ya el pleito había cumplido más de 20 años.
Ha pasado otro lustro y todavía los padres alegan discrimen contra los estudiantes de educación especial.
“Hacen falta maestros que sean especializados, que conozcan verdaderamente las necesidades de esos niños”, dijo esta semana, al respecto, Madeline Ares, madre de dos estudiantes atípicos de 21 y 17 años, respectivamente, en la Escuela Superior Ramón Power y Giralt de Las Piedras.
“Yo tengo una buena experiencia en otra escuela, cuando estaban en la Leoncio Meléndez, porque allá había maestros especializados. Pero ahora esa ayuda no se está viendo. Aquí los hay, pero necesitamos un movimiento más grande. Que no estén solos (los maestros que hay). Que por lo menos hayan más personas en los salones recurso para que estimulen a los niños y echarlos adleante. Son personas que pueden triunfar en la vida”, añadió Ares, quien ha tenido que contar con la ayuda de su anciana madre, quien ha tenido que asumir el costo de algunos libros de sus dos nietos porque el DE no les ha suplido el material.
“En el Departamento de Educación parece que no hay mucha conciencia o no lo están tomando mucho en consideración... y son niños que pueden dar el grado como los otros niños regulares”.
Juanita Vázquez, quien representa a los padres ante el Consejo Escolar de la Ramón Power, ha venido escuchando la misma queja en esta y otras escuelas del municipio, y ha visto la evolución del problema.
“Antes a cada estudiante de educación especial le tenían un maestro o tutor asignado. Ya esos tutores no existen. Hay estudiantes de educación especial que no saben ni escribir, pero antes ese tutor les ayudaba a escribir y a hacer asignaciones y tareas. Ahora están más atrasados que antes”, subrayó Vázquez.
Carga adicional para los padres
Pero como madre de una estudiante de la corriente regular en la misma Escuela Ramón Power, la señora Vázquez también ha vivido diversas situaciones desde que su hija Jeypet Carrasquillo Vázquez, de 17 años, cursaba la escuela elemental y luego la intermedia. Situaciones asociadas a las irregularidades o malas decisiones en el DE, o a la mala implementación de iniciativas que en principio han lucido meritorias.
De la primaria no tiene muchas quejas. Sin embargo, los recurrentes problemas de falta de empleados en los comedores escolares la obligaron en cierto periodo a laborar sirviendo comida a los estudiantes en la Escuela Elemental José de Diego en el mismo municipio.
“En la intermedia, la Santiago Torres, ahí la educación se vio afectada con lo de los libros, porque no hubo fondos para comprarlos”, dijo recordando lo que implicó económicamente para ella, quien es madre soltera, incapacitada, y sólo recibe un cheque de Seguro Social.
“Mi dinero tengo que dividirlo para todo. A veces nos vemos con los recursos económicos bien bajitos y no tengo para pagar un libro. Pero ese dinero que dan en el Departamento de Educación, a dónde va a parar”, cuestionó.
Vázquez se hizo eco de las típicas quejas de falta de materiales para los maestros y la falta de fondos para los libros y la transportación escolar durante las excursiones de los estudiantes. Todo se traduce en una carga adicional al bolsillo de los padres, quienes deben comprar incluso materiales de limpieza para los planteles al inicio del año académico, aparte de cubrir las necesidades de sus hijos como uniformes y materiales.
“Cuando vino la falta de libros, tras que los teníamos que comprar nosotros, a veces no los terminábamos de leer. Cuando estaba en grado 10, me hicieron comprar ‘La Charca’ (novela) y leímos, si acaso, como 25 páginas nada más”, denunció Jeypet Carrasquillo.
“Nos están haciendo incurrir en gastos para después no utilizarlos por completo. Igual que ahora, en grado 12, que estamos haciendo un proyecto sobre Don Quijote. Nos piden un proyecto cogiendo paneles y dibujando las aventuras de Don Quijote para luego colocarlos en la escuela. Seguimos incurriendo en gastos de paneles y pintura, ¿para una nota?”, añadió.
Tanto la joven como su madre se quejan, no tanto de los métodos de enseñanza, sino de la insuficiencia de fondos en las escuelas, lo que obliga a los padres a sacrificar su bolsillo.
“Desde que ella está aquí, cuando entró en grado 10, estoy pagando por las excursiones. El martes tuvo una excursión y fueron $22 que le pidieron y en otra anterior con el maestro de inglés para ir a una obra, fueron $20”.
Algo similar les ocurrió cuando se creó el concepto de escuelas de la comunidad mediante la Ley 18 de 1993, firmada por el entonces gobernador Pedro Rosselló González mientras José Arsenio Torres era el Secretario del DE.
“Cuando empezó lo de las escuelas de la comunidad, estábamos en la José de Diego y ahí empezaron a bajar los recursos y los padres nos teníamos que involucrar en la compra de papel higiénico, papel toalla, detergentes para desinfectar la escuela...”, recordó Vázquez sobre el proyecto que comenzó con un plan piloto en varias decenas de planteles.
Decisiones desafortunadas
Vázquez vio como una movida positiva la idea de las escuelas de la comunidad, porque permitió a los padres involucrarse. Igual opinaron por separado los esposos Manuel González y Cristina Febres, padres de tres hijos estudiantes en dos planteles de Trujillo Alto.
Sin embargo, estos últimos han visto ciertas incongruencias con la filosofía del proyecto de más integración y participación de la comunidad.
“No se le daba participación a los padres. Por ejemplo, si había una actividad en la escuela y los padres querían participar, a veces no se lo permitían. Nos decían, ‘no, que tienen que ser los maestros solamente’. Si el padre quería hacer una labor voluntaria no se lo permitían, o si iban de gira los estudiantes, no les permitían ir a los padres que querían ayudar como voluntarios, porque no se podían montar en la guagua”, comentó Febres sobre experiencias pasadas cuando sus dos hijos mayores, María Cristina González, de 17 años, y Emmanuel González, de 15, cursaban los grados primarios.
Tanto Emmanuel como su hermana María Cristina, resienten otra de las decisiones históricas que han tomado pasados Secretarios del DE, como fue la de eliminar la enseñanza de la Educación Física en grados primarios, bajo la incumbencia de Rafael Aragunde, medida que trajo también las protestas de padres, maestros y miembros de la Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico (AEFR) por la disminución en plazas para educadores en esta materia y que ha impactado la enseñanza de esta disciplina en otros grados superiores.
“Para quinto grado no habían casi maestros y era como coger educación física un año y al otro no. Eso fue entre quinto y sexto grado”, dijo Emmanuel, quien aspira a una beca deportiva en atletismo en el Recinto Universitario de Mayagüez y a estudiar ingeniería.
Su madre dijo que igual sucedió al pasar a la Intermedia Andrés Valcárcel.
“Ahí tomaba educación física un solo año nada más, que fue en noveno”, añadió el estudiante, ahora de décimo grado en la Vocacional Petra Zenón, donde su hermana María Cristina cursa el duodécimo.
Su otro hermano, Rubén Manuel, tiene 10 años y estudia en la Elemental Tulio Larrinaga, y según la madre de los tres, fue este año en el quinto grado cuando comenzó a recibir clases de Educación Física.
“Eso (la falta de esta materia) afecta a los niños en sus destrezas motoras”, comentó, a lo que su esposo Manuel González añadió que “tiene que haber un maestro de Educación Física desde primero porque esa es la base”.
La presión federal
En cambio, Doris del Valle, quien además de maestra de matemáticas es madre de un estudiante en la Ramón Power de Las Piedras, muchos de los problemas de la educación pública no están ligados necesariamente a quién ocupe la silla de la Secretaría del DE, sino a la implementación de proyectos sólo por cumplir con el Departamento de Educación federal y así asegurar la continuidad en los fondos que se reciben en Puerto Rico.
“Quizás el problema no es por el cambia-cambia de secretarios. Es que los cambios que trata de comenzar un secretario a veces no hay tiempo para ver si son eficaces. Otro problema es que muchos de los cambios que se dan en el Departamento son para cumplir con leyes federales. Por ejemplo, se hizo un cambio hace dos años mal enfocado”, dijo Del Valle refiriéndose a la enseñanza de las matemáticas.
Según explicó, se cambió a clases de matemáticas de un semestre en lugar del año académico completo, y al ocurrir el cambio hubo un desfase al pasar los estudiantes del nivel intermedio al superior, pues la gran mayoría llegó con lagunas en dicha materia al décimo grado.
“Los que venían de noveno tenían material que no habían cubierto y no dio tiempo de cubrirlo en décimo. Pasaban a 11 y el maestro tenía que tratar de ponerlos al día para cubrir el otro material. Por eso fue que los estudiantes se colgaron en matemáticas en las Pruebas Puertorriqueñas”, dijo Del Valle.
En su papel de madre, también tiene sus quejas relacionadas al tema de las computadoras en las escuelas. Su hijo de 12 años, quien estudia en la Intermedia Especializada Juan Ponce de León, una escuela bilingüe en Humacao, ha experimentado lo mismo que ha venido ocurriendo desde que, bajo la incumbencia de Fajardo en el DE, se introdujeron recursos tecnológicos a los planteles pero su implementación tuvo múltiples escollos.
“En la escuela de mi nene supuestamente hay un laboratorio de inglés y él nunca lo ha usado. No sé si es que no hay un personal nombrado para que las puedan utilizar (las computadoras). Se supone que nombren un maestro y por lo menos mi nene me dice que él nunca ha podido utilizar el laboratorio”.
Juanita Vázquez tuvo la misma experiencia hace unos años con su hija Jeypet, cuando cursaba el séptimo grado en la Intermedia Santiago Torres.
“Hay un salón de matemáticas en que hay computadoras, y yo la cambié de grupo, del 7-4 al 7-6 para que ella pudiera coger esa clase de matemáticas en computadora, porque no a todos los grupos se la daban. Y en la elemental, había un salón que tenía, si acaso, como 10 ó 12 computadoras. Sólo un grupo entraba, pero los demás, ¿dónde se quedaban? En el limbo”.
A juicio de Del Valle, otra constante a lo largo de los años, como es la situación con la tardanza en los nombramientos de nuevos maestros, se ha agravado con la Ley 7 de Emergencia Fiscal, que ha provocado despidos y evitado la creación de nuevas plazas.
Ambiente
Los cambios del 2012 'serán inevitables'
El efecto dependerá de cómo se comporte la humanidad
Por Yaritza Rivas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Muchos afirman que cuando llegue el 2012 el mundo cambiará. Irma Vázquez, directora del grupo EMAC (Energía, Mente, Acción y Creación) de la organización Seres de Vida, sostiene que eso ya está sucediendo.
Sin embargo, estos cambios no necesariamente tienen que estar asociados a catástrofes, dice. Y plantea que los cambios son parecidos a una mudanza para la cual hay que hacer los arreglos.
“La mudanza es inminente va a llegar. Lo importante va a ser cuan preparados estemos”, afirma Vázquez, graduada de sicología aunque no la ejerce. Fundó EMAC en el 2003 porque, dice, desde que tiene uso de razón recibe mensajes de seres de luz, y llegó el momento en que recibió un “llamado”. “Me dedico a trabajar con las personas que quieran progreso espiritual”, expresa.
Al llegar la nueva década, Vázquez, señala que la tierra pasará por cambios como ha ocurrido en muchas otras ocasiones. Pero los resultados de esos acontecimientos dependerán de cómo los humanos lleven su vida y muevan sus energías, dice.
Por ejemplo, Vázquez opina que la crisis económica no es real sino que ha sido creada por los intereses comerciales que enriquecen a unos y empobrecen al trabajador.
“Si las masas despertaran”, propone en referencia a que las personas aprendan a conocerse y llenen sus necesidades reales, apartadas de los lujos, y procuren más contacto con lo básico, como la naturaleza.
Según Vázquez, en el futuro prevalecerán los negocios que brinden servicios, como los de salud. Asimismo, vaticinó que la ecología cobrará auge. “La naturaleza será lo principal”.
Pero para que esto ocurra Vázquez advierte que las personas tienen que hacer un alto y no colaborar con el pensamiento de que las cosas irán peor. “El ser humano posee un poder mental que es el poder de las masas. Lo usa sin saberlo”, dice. Por eso, exhorta a evitar aquello que hace referencia a lo negativo, como las catástrofes. Lo que conviene es actuar alejados de los miedos, sentencia.
El cambio que se avecina, según Vázquez, despertará la consciencia para que las personas vuelvan a experimentar lo básico dentro de un mundo moderno. Esto incluye más contacto con la naturaleza y el despertar espiritual a través del autoconocimiento.
Con la intención de ayudar a los interesados en prepararse para esa transformación que plantea, la organización Seres de Vida desarrolló un proyecto llamado Escuela del Desvivir, que ofrece herramientas para el desarrollo espiritual. Se reúnen tres veces por semana en talleres de aprendizaje de vida y “la activación del ser”, dice Vázquez.
Las reuniones reiniciarán el 12 de enero. Para más información puede llamar al (787) 754-6262.
Gobierno
Experimentarán problemas con el agua potable en Aguada, Moca y Rincón
Inter News Service / Primera Hora
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informó hoy que residentes en las partes altas de Aguada, Moca y Rincón experimentan problemas con el suministro de agua potable, debido a desperfectos mecánicos y eléctricos en la estación de bombas y planta de filtros Culebrinas.
El ingeniero José Ortiz Soto, director del Área de Aguadilla de la AAA en la Región Oeste, indicó que en la tarde y noche del viernes surgieron problemas eléctricos en Culebrinas y mecánicos en la planta de filtros.
Ambas situaciones provocan una merma de agua filtrada para el sistema que suple a Aguada, Moca y Rincón, por lo que los residentes en las partes altas de estos pueblos experimentarán desde bajas presiones hasta interrupción del servicio.
Brigadas de la AAA trabajan en la corrección de ambas situaciones y se espera que las labores culminen en la noche de hoy.
El funcionario dijo que la recuperación del sistema comenzaría esta noche, pero que tomaría unas 48 horas que se normalice.
La AAA recomienda que de ocurrir interrupción en el servicio, una vez se reanude, se hierva durante cinco minutos el agua potable que se vaya a utilizar para el consumo humano.
Comunidad
Empleados de cuatro hoteles irían a huelga
1,200 trabajadores hacen sus reclamos en plena Navidad
Por Yaritza Rivas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
En plena temporada alta en los hoteles del País, cerca de 1,200 empleados de los hoteles Caribe Hilton, Conrad Condado Plaza, Radisson Ambassador Plaza y el Hotel San Juan podrían quedarse de brazos caídos de aprobar un voto de huelga el próximo martes, cuando se espera continuar las negociaciones entre la Unión Gastronómica Local 610 y la gerencia de dichas hospederías.
De acuerdo con Félix Mejías, presidente de la unión, los trabajadores darán el voto de huelga en plena semana navideña si la gerencia no “viene con buena fe para llegar a los acuerdos”, dijo durante una manifestación realizada ayer frente al hotel San Juan en Isla Verde.
Mejías alegó que desde que inició el proceso de negociaciones en septiembre la gerencia “no los ha tomado en serio” porque envían a intermediarios que “no están preparados”.
Raúl Bustamante, gerente general del hotel Conrad Condado Plaza, alega que el conflicto en la mesa de negociaciones tiene que ver con las múltiples exigencias por parte de la unión. Asimismo, Bustamante alegó que la intervención de la Unite Here, representante internacional de los unionados, ha afectado los acuerdos. De acuerdo con Mejías, los trabajadores exigen respeto y dignidad por parte del patrono. Esto responde a políticas que según aseguraron varios trabajadores incluyeron prohibir hablar en español entre ellos en presencia de los huéspedes.
Según Irac López, síndico de la unión, esa política tuvo que modificarse por presión de la unión. Ahora, dijo López, los empleados deben hablar inglés en el área de trabajo cuando haya huéspedes. Según los manifestantes, este incidente ocurrió en el Hotel Caribe Hilton.
La gerencia del hotel no estuvo disponible al cierre de esta edición para reaccionar.
Por otro lado, los trabajadores reclaman una cubierta de plan médico que “funcione”. Milagros Guzmán, ama de llaves por los pasados 15 años en el Radisson Ambassador Plaza, ha detenido las visitas a su médico ya que “nadie coge ese plan”, dijo en referencia a Prosalud, la opción ofrecida por su patrono cuando Preferred Health fue liquidado por el Comisionado de Seguros.
“Ni en emergencia lo aceptan”, dijo Guzmán, quien viaja desde Luquillo a San Juan para ir a su trabajo.
Por último, Mejías añadió que los trabajadores reclaman un aumento salarial.
Bustamante aseguró que se han hecho ofertas que conllevan “incrementos sustanciales” en sueldo y beneficios al plan de salud a los empleados unionados del Condado Plaza.
Según Bustamante, el Caribe Hilton ofreció un bono.
De ir a la huelga, al menos el Conrad tiene un plan de contingencia.
Según Bustamante seguirán operando “sin ningún problema”, pues contratarían personal o traerían empleados de otros hoteles.
“Pero eso no es lo que queremos. Queremos llegar a un acuerdo y firmar el convenio”, afirmó Bustamante.
El presidente de la unión aseguró que, en caso de que los trabajadores se vayan de brazos caídos, tendrían una compensación de $300 semanales.
Economía
Zarpa el crecimiento
La temporada alta de turismo en Puerto Rico arranca con un aumento en la ocupación hotelera y buenas perspectivas
Por Yalixa Rivera Cruz / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Embargado de positivismo y confiado en los frutos que, en un año, ha rendido su gestión como director de la Compañía de Turismo, Jaime López, defendió sin titubear su labor en la agencia, al tiempo que aseguró el buen porvenir de la industria de cara al 2010.
Sustentándose con los datos que se desprenden de la ocupación hotelera durante el verano, López se reafirmó en que habrá una mejoría económica para la industria turística. Durante la temporada baja de turismo extranjero, la Isla logró un impacto económico de $40 millones al generarse más de 100,000 noches cuartos de hotel, cifra que López asegura que se debió, en gran medida, al empuje que le dio su agencia al lanzamiento de agresivas ofertas promocionales.
“Esperamos ver señales de recuperación en el mercado porque nuestro mercado principal, Estados Unidos, ya ha visto señales de recuperación, además de que estamos saliendo con una nueva campaña para promocionar el destino”, indicó el titular.
Los números preliminares de ocupación de noviembre sugieren un crecimiento de 3.7% en comparación con el mismo periodo del 2008, donde se obtuvo una ocupación promedio de 59.3%.
Los números de diciembre, hasta la fecha, sugieren un aumento en ocupación de 4.3%, toda vez que el movimiento de reservaciones ha llegado a 60.8%. Para esta fecha el año pasado, la ocupación hotelera estaba en 56.5%.
El ejecutivo espera que este patrón de crecimiento se mantenga hasta abril, cuando termina la temporada de mayor cantidad de turistas.
“Esperamos que el aumento promedio sea mayor del 4% durante toda la temporada. Estas expectativas son conservadoras, considerando el efecto que pudiera tener la nueva campaña en nuestro público meta”, sostuvo López.
Tan reciente como una semana atrás, Turismo lanzó su nueva campaña de publicidad para el mercado americano, a un costo que sobrepasa los $10 millones.
Contrario a esfuerzos publicitarios anteriores, esta nueva estrategia -basada en un ensayo fotográfico del francés Elliot Erwitts, radicado en Nueva York- apunta a un público más sofisticado y de mayor poder adquisitivo.
No hay duda de que estos resultados contrastan dramáticamente con las proyecciones que se tenían en enero de este año, cuando el también director del Distrito de Convenciones asumió su cargo como Director de Turismo, ya que se proyectaba un decenso de 20% en la ocupación.
Salvando la temporada
El ejecutivo destacó que, más que nada, el éxito en este sentido se debió a su rápida intervención para trabajar con los hoteles y los otros componentes de la industria para salvar la temporada.
“Además de conocer la agencia y la situación fiscal, los primeros meses nos dedicamos a trabajar para posicionarnos para la eventual recuperación del mercado”, dijo.
Para ello lanzaron paquetes de viajes atractivos para el mercado local y de Estados Unidos.
La sorpresa mayor fue, principalmente, en el caso de los paradores, los cuales alcanzaron una ocupación de 15,000 noches cuartos, que se tradujo en un impacto económico de $8 millones.
“Tan buena fue la acogida que tuvo la oferta de paradores, donde se ofrecen $75 de descuento en las estadías de dos noches y tres días, y $100 si es de tres noche y cuatro días”, explicó.
Aunque, el éxito de esta promoción se debió también a que, en momentos de estrechez económica como los que se viven ahora, fueron más los puertorriqueños que se quedaron en la Isla a vacacionar, que los que pudieron viajar fuera.
Estas iniciativas tuvieron mucho que ver en que Puerto Rico se posicionara como el único destino de la región que logró un aumento en ocupación hotelera, según la firma de investigación de mercado de hoteles STR Report.
Para el economista Gustavo Vélez, esta agresiva campaña de Turismo fue vital en el resurgimiento de dicha industria, que según el experto verá una recuperación durante el presente año fiscal.
Tal y como destacó López, el hecho de que Estados Unidos muestre mejorías en su sistema económico asegura una mayor confianza en el turista americano, que representa más del 80% de los visitantes que llegan a la Isla.
“El hecho de que la industria haya tenido que reducir tarifas, sumado al crecimiento de la demanda, hacen que la industria se convierta en una fórmula ganadora para ambas partes”, añadió el economista.
Mayor frecuencia de vuelos
Unido a las ofertas atractivas, el director de Turismo reveló que la agencia trabajó en el reposicionamiento de Puerto Rico como el principal puerto aéreo del Caribe.
Durante el último trimestre, se logró añadir más de 250 vuelos entre San Juan y Estados Unidos, Europa y otros destinos del Caribe, acción que incrementó la incidencia de vuelos en 15%.
“Desde el 2005, habíamos visto un descenso consistente en la cantidad de vuelos, agudizado en el 2007 cuando American Airlines redujo a la mitad la cantidad de vuelos en la Isla”, expresó López.
El titular de Turismo explicó que no fue hasta abril de este año que la principal línea aérea americana decidió restablecer 109 vuelos semanales al Caribe desde Puerto Rico, bajo su afiliada American Eagle, y otros 22 vuelos a Estados Unidos.
Esta acción de permitió que se renovaran rutas semanales importantes para el sector comercial como Washington Dulles y Boston, sugirió Minnette Vélez, portavoz de American Airlines en Puerto Rico y el Caribe.
Adicional a estas rutas, Turismo logró acuerdos con dos nuevas líneas aéreas, Insel Air y Virgin Atlantic, que comenzaron a servir el mercado con rutas al Caribe y Europa, respectivamente.
López señaló que es la primera vez que la agencia trabaja un paquete promocional con una línea aérea como Virgin Atlantic, con vuelo directo a Londres, atado a un crucero por el Caribe -con la línea Carnival- y a una estadía mínima de dos noches en la Isla.
“Con esta experiencia, nos hemos percatado que, hasta ahora, Puerto Rico no había explotado la posibilidad de empaquetar vacaciones. Y, a través de esta experiencia, nos dimos cuenta de que el issue con el mercado europeo y latinoamericano no son los altos costos como se nos ha acusado por años”, comentó el titular. “Más bien se trata de saber empaquetar la vacación. Que por un precio fijo se le ofrezca al turista todo lo que necesita, como vuelos, transportación y alojamiento, que fue lo que hizo Virgin Atlantic con el vuelo a Puerto Rico”, añadió.
Se espera que el viaje, que está reservado en un 75%, tenga un impacto económico local de más de $3.8 millones, según estimados ofrecidos por Turismo.
Sin embargo, para Enrique Cruz, consultor turístico, el Gobierno necesita hacer mucho más para resolver la “crisis de cantidad de asientos de vuelo que hay en la Isla”, que afecta directamente a la industria turística local.
El experto consideró que el problema no es, necesariamente, la cantidad de vuelos sino a la poca disponibilidad de asientos.
“Si te fijas, las mayoría de los vuelos que están llegando a la Isla son de aviones pequeños, con un promedio de 130 asientos, y hacen falta muchos más”, sostuvo Cruz.
Para el ex presidente de American Airlines, el Gobierno necesita ser más proactivo en su gestión portuaria para lograr expandir el abanico de líneas aéreas que llega a la Isla y procurar incluir otras compañías de Europa, Centroamérica y Suramérica.
Alianzas estratégicas
Moviéndose en esa dirección, López adelantó que se encuentra en el proceso de finiquitar varios acuerdos con República Dominicana y otros destinos en el Caribe, como San Martín, para promocionar conjuntamente la región. La iniciativa abre las puertas para que Puerto Rico se nutra, de visitantes europeos y de otras partes del mundo donde no goza de popularidad como destino de vacaciones.
Durante el 2008, la industria turística en Puerto Rico generó $5,600 millones en ingresos, colocando a la Isla en la segunda posición en recaudos, en comparación con otros destinos en el Caribe. República Dominicana es el número uno, con $8,100 millones.
La idea de aliarse, en cierto sentido, levanta la posibilidad de promocionar el destino caribeño como atracción principal y restarle mercado a otras regiones que gozan de una boyante industria turística, como Estados Unidos.
La nación americana figura como la plaza turística número uno en el mundo, con el 12% del mercado, generando más de $110,000 millones, según el informe del World Tourism Organization 2008.
Puerto Rico como puerto base
Revivir la industria de cruceros es otra de las metas de mayor prioridad para la Compañía de Turismo, estrategia en la que ya han puesto manos a la obra.
El movimiento de pasajeros de cruceros de septiembre 2008 a septiembre del 2009 tuvo un aumento total de 89%. De éste, 59% fue por el crecimiento de los cruceros base.
“El regresó del Carvival Victory, que había abandonado la Isla y volvió a retomar a Puerto Rico como puerto base, con cuatro paradas, fue el principal motor de este crecimiento”, explicó López.
Se espera que, sólo en diciembre, atraquen en San Juan 28 cruceros homeport y 43 embarcaciones de tránsito. En enero, aumentarán a 34 homeport y 32 de tránsito.
En total, hasta marzo se esperan 257 cruceros, lo que significa un aumento de 32% para este año fiscal 2010, en comparación con las cifras el pasado año.
“Anteriormente, había una relación bastante antagónica entre el Gobierno y las líneas de cruceros, al punto de que Carnival estaba en litigios legales con (la Autoridad de) Puertos. Eso ahora cambió, la demanda se desestimó, y se está restableciendo la credibilidad con los cruceros”, comentó el director de Turismo.
La industria de cruceros tiene un impacto económico en la Isla que supera los $240 millones.
Además de restablecer la comunicación con las compañías de cruceros, Turismo diseñó un nuevo plan de logística para reacondicionar los muelles, e implementar un programa de rotulación y coordinación de transportación. La iniciativa será en colaboración con otras agencias y el municipio de San Juan.
El ejecutivo indicó que el plan ya está en vigor, por lo que se espera que tenga un impacto positivo en la industria y ayude a mejorar la experiencia del turista y de las compañías de cruceros.
Dentro del Caribe, Puerto Rico ocupa la novena posición en movimiento de pasajeros de cruceros, por debajo de Cozumel, México; Bahamas; Islas Vírgenes; y St. Marteen.
Aprendamos la dura lección de Harvard
Por Xavier Serbía / Especial para El Nuevo Día
Si te dieran la oportunidad de aprender con expertos financieros de la Universidad de Harvard sin tener que poner un centavo, ¿aceptarías la invitación? Estamos hablando de la crema del mundo financiero.
Bueno, aquí te va la mejor enseñanza que nos dejan estos másteres: jamás… jamás, pongas tanto efectivo en el mercado de valores.
Así de simple.
¿Tú reserva de emergencia? No la pongas en el mercado. ¿El dinero que necesitas para vivir y mantener la economía del hogar a corto plazo? No lo pongas en el mercado. ¿Se acerca el retiro? Tampoco coloques ese dinero en el mercado.
No importa lo que te digan, cómo lo digan y quién lo diga. Incluso si te viene un “Cantinflas” financiero diciendo que tiene el oráculo de Delfos, no sigas sus consejos, y sigue a los expertos de Harvard.
¿Por qué no poner tanto efectivo en el mercado de valores? Porque lo terminas perdiendo. Pasa cada año, a puerta cerrada en un cuarto. En una de estas reuniones, una docena de oficiales de la Universidad de Harvard fueron testigos de una discusión acalorada entre el legendario administrador del porfolio de inversiones, Jack Meyer, y el entonces presidente de la universidad, Larry Summer. El primero dirigió el fideicomiso de la universidad haciendo que se cuadruplicara en un periodo de 15 años; el segundo, uno de los economistas más reconocidos en la actualidad y actual principal consejero económico del Presidente Obama.
¿Por qué discutían? Por unos $1,800 millones en efectivo que se evaporaron. Según un reporte reciente del Boston Globe, Jack Meyer criticaba a Larry Summers, no sólo por hacer caso omiso a las advertencias de tener tanto efectivo en riesgo, sino que además puso en riesgo las finanzas de la universidad.
El problema es que, para aquel entonces, el presidente Larry Summers tomó parte del dinero que se usaba para mantener la operación de la universidad y lo invirtió en instrumentos e inversiones riesgosas. Una cosa es el dinero del fideicomiso y otra cosa es el dinero que necesita la universidad para pagar a los profesores, los administradores y todo aquel que permite que la universidad abra sus puertas. Bueno, el tomó parte del efectivo y lo invirtió junto al del fideicomiso.
Al principio, esa decisión le estuvo generando mucho dinero a la universidad. Pero cuando vino la crisis hipotecaria y la subsecuente caída de la bolsa en el 2008, la luna de miel llegó a su fin.
Pongamos esto en perspectiva para entender la magnitud de la pérdida. Antes de la crisis, el fideicomiso de Harvard estaba cerca de $37,000 millones. Ese es el dinero que posee la universidad y lo tienen invertido entre efectivo, instrumentos a corto plazo, acciones, bonos, bienes raíces, derivados e inversiones privadas. La distribución geográfica está entre Estados Unidos, mercados desarrollados y emergentes.
La universidad gasta al año cerca de $3,800 millones. O sea, desde pagar a los profesores y secretarias, hasta cubrir los gastos de la luz, pagar el mantenimiento, mantener la limpieza, etcétera.
¿De dónde proviene ese dinero? Casi el 40% lo producen los $37,000 millones que están invertidos. La otra parte viene de la matrícula de los estudiantes (privado y público), donaciones, auspiciadores y otros.
Antes de la caída, la Universidad tenía $6,000 millones para cubrir año y medio del presupuesto anual de la universidad. Con las inversiones de alto riesgo y la caída económica, no sólo perdieron cerca de 30% de los $37,000 millones (ahora tienen $26,000 millones), sino que, además, perdieron $1,800 millones del efectivo que usaban para mantener la operación de la universidad. O sea, casi el 50% del presupuesto anual de los gastos en los que incurre Harvard se evaporó.
¿Resultado? Los administradores han tenido que recortar gastos operacionales, despedir personal, atrasar proyectos de expansión, pagar penalidades para salirse de acuerdos de inversión y pedir prestado, a un interés alto, para mantener la operación de la universidad.
Imagínate que es como si tus gastos anuales son $38,000 al año. Tienes $60,000 ahorrados en efectivo para la reserva de emergencia, y otro efectivo por si las moscas. Alguien en tu casa, o un “Cantinflas” financiero, te aconseja que pongas ese dinero en la bolsa para ganar más. Se cae el mercado y ¡bam! Pierdes $18,000 de una sola vez. Esto sin sumar la pérdida en tu cuenta de retiro.
¿Cómo estarías si hicieran eso con tu dinero? Estarías caliente como el infierno. Así están los líderes actuales del fideicomiso con el antiguo presidente.
Siempre he dicho que, no sólo debemos estudiar nuestra historia financiera, sino también la de otros. La mejor enseñanza que nos dejan estos señores de Harvard es que el efectivo que necesitas para vivir, tu reserva de emergencia, el dinero de la casa y aquel dinero que necesitas cuando estás cerca del retiro o en el retiro no se ponen en riesgo.
Al final, tú decides.
Opinión
Editoriales
Una cumbre borrascosa
A la hora de los balances prevaleció el discurso individual, una frágil voluntad para el consenso, carencia de una visión universalista y una incapacidad crasa a la hora de encarnar acuerdos efectivos. Es decir, lo que se esperaba fuera una cumbre de esperanza para el planeta, se tornó en una cumbre borrascosa.
Fue verdaderamente revelador constatar el estado de desconfianza mutua que existe entre los líderes de las diversas naciones y las dificultades para sentarse a la mesa del diálogo y establecer consensos sobre asuntos de presente y de futuro con alcance universal.
Las movidas infructuosas de último minuto para lograr un acuerdo tibio dan fe de ello y han generado gran decepción. Una agenda llena de vacíos, de enfrascamientos en tecnicismos insustanciales, de actitudes faranduleras y poco conciliatorias delegaron a un último minuto la confección de un acuerdo cuyo carácter vinculante está en veremos en la práctica, aunque se vea bonito en el papel.
En específico, se trata de un acuerdo manejado sólo entre un puñado de países encabezado por Estados Unidos que no llenará las expectativas globales, aunque sostendrá un mecanismo, sin la fuerza del que se esperaba, para supervisar y verificar los recortes de emisiones.
También atiende el objetivo de limitar el aumento de la temperatura terrestre a dos grados. Toca también el área de la financiación que aportarán los países más ricos a las economías más frágiles para su adaptación al uso de tecnologías limpias.
Pero los estudios sobre el cambio climático son contundentes y muestran unos indicadores alarmantes conocidos por todos los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Copenhague. Se requería un mayor compromiso. Cada país no sólo conoce, sino que ha sentido en carne propia los estragos que provoca esta situación y en los niveles más insospechados. Solamente Estados Unidos emitió en 2008 unos 5,879 millones de toneladas de CO2, lo que constituye unas 19.3 toneladas por persona. La Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA), admitió que estos gases de efecto invernadero suponen una seria amenaza para la salud humana y para la estabilidad del planeta. China, que ocupa el primer lugar entre los países contaminantes, tampoco niega la amenazante realidad que se cierne sobre nuestro hábitat común. Con todo, el gigante asiático se ha mostrado renuente a que organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, supervisen sus emisiones de gases. Estados Unidos, por su parte, se vale de ello para no hacer más concesiones a sus anunciados recortes (17% en 2020; 30% 2025 y 42% en 2030). Y, mientras tanto, perdemos tiempo. El retraso desproporcionado no se debe a la falta de información, sino de voluntad.
Las preguntas son obligadas. ¿Qué planeta estamos dejando a las generaciones futuras? ¿Un planeta desprotegido, a merced de la inmediatez, del egocentrismo paralizante y de las visiones miopes de los líderes de las naciones más ricas del mundo?
¿Dejaremos el planeta en manos de un nuevo protocolo que todo el mundo engavetará al llegar a su casa?
Silbar
Mayra Montero / El Nuevo Día
Hubo una época de bastante preocupación en torno a la influenza. Luego a la gente empezó a darle un poco igual, que ha sido, históricamente, la conducta de la humanidad ante la epidemia: no nos podemos morir todos de miedo. El miedo dura justo hasta que nos aburrimos. Pero tampoco nos aburrimos para siempre, y ahora la angustia la hemos desplazado a la vacuna. Hasta ahí todo normal.
Lo que no es normal es que parece que no hay un protocolo claro en los lugares donde se atiende al público.
La semana pasada, cobrando en la caja de un supermercado de Caparra, había una muchacha de ojos llorosos y nariz congestionada, que además se llevaba la mano a la boca cada vez que tosía, y a fe mía que tosía a menudo.
No usaba pañuelo de tela o desechable, sino la misma mano con la que luego cogía los artículos, los pasaba por el sensor, cobraba y entregaba la vuelta.
Se me ocurrió preguntarle si tenía gripe. Respondió con otra pregunta: ¿por qué? Le expliqué que, si tenía gripe, no podía estar allí cobrando. Para mi asombro (y casi casi admiración, a veces la estupidez me admira), esta cajera ripostó: ¿Y quién lo dice?
Cualquiera hubiera pensado que el supermercado era de ella, pero no. Es una muchacha muy convencida de algo, no sabemos exactamente de qué. A esa pregunta, ¿y quién lo dice?, respondí: Salud Pública. La cajera cogió aire y decidió que no cruzaría otra palabra conmigo. En su lugar, se dedicó a contarle a la mujer que estaba delante de mí, una “dama” que no había abierto la boca y que le daba igual que le cobraran con las manos llenas de virus, que ella había ido al médico y le habían diagnosticado asma, y que era normal que estuviera tosiendo y estornudando, puesto que allí había mucho polvo.
Lo del polvo era una licencia poética. En verdad el supermercado no está en obras ni nada que se le parezca.
Cuando llegó mi turno, después que hubo atendido a la “dama” complaciente y a un señor mayor del que me compadecí, pero que tampoco protestó, le encarecí a la cajera que por favor usara el desinfectante que tenía a su vera -una enorme botella que se supone que no está allí de adorno- antes de manipular mis pobres vituallas.
Ella esbozó una sonrisa, sarcástica por supuesto, y dijo: “Eso es fácil”. Con la misma salió de la caja y le ordenó, o le pidió, o simplemente le sugirió a una especie de supervisora rubia, que me cobrara ella.
¿Tiene que pasar uno por esto? ¿No es suficiente que se desgañiten los epidemiólogos pidiéndole a la gente que no acudan a sus trabajos si presentan síntomas, que usen pañuelos desechables y que constantemente se laven las manos?
La supervisora cobró sufridamente (se habían invertido los papeles), mientras la empleada rebelde y moqueante esperaba a su lado con los brazos cruzados.
Así va el mundo, como decían en los noticiarios del siglo pasado. Y ése es el servicio que uno a menudo recibe, como reseñaba, hace varias semanas, el jefe de Negocios de este diario, que tuvo una experiencia similar en un supermercado.
He oído decir que una de las pruebas que se hacen para detectar la influenza, que sería la prueba más cómún y barata, en ocasiones arroja falsos negativos. Para un supervisor o gerente, lo que debería importar es que los empleados no proyecten esa imagen de estar chorreando mocos y tosiendo en sus propias manos, como es el caso de esta insondable cajera.
No sé si es que los empleados, necesitados del dinero, se resisten a quedarse en sus hogares, ante el temor de que les descuenten algo, unas horas o el día completo. Ignoro los acuerdos laborales que tienen. Si ése fuera el caso, y no se siente demasiado mal, volverá al trabajo con un certificado de que tiene cualquier cosa menos la influenza. Se enfrentará al patrono para continuar en su puesto, aunque no pare de toser, y aunque el resto de sus síntomas tenga gran parecido con los síntomas de la porcina.
¿Qué dice Salud? ¿Qué dice el DACO? ¿Puede o no puede un cliente pedirle a una cajera, de manera educada y discreta, que se desinfecte las manos en estos tiempos del cólera?
Por otro lado, habría que ver la responsabilidad de las grandes empresas, que no aportan directrices firmes, o que no le ofrecen seguridad suficiente al empleado para que, si moquea, si estornuda, si tose, o todas las anteriores, se quede en su casa.
Sobre el cliente cae la responsabilidad que debería ejercer la empresa. Con lo cual mucha gente tira la toalla. La clienta delante de mí, “la dama”, prefería asumir el papel de simpática, como contrapeso al monstruo disidente que le pedía a la cajera que se lavara las manos. El anciano que tampoco exigió nada debe vivir de sus recuerdos ya, en otro mundo, no en éste de cajeras insolentes. Y yo, la próxima, me iré a otra caja. O a otro supermercado. Si supiera silbar, juro que me metía las manos en los bolsillos y me alejaba silbando.
Internacionales
Comienza a regir en Chile ley de igualdad de salario entre mujeres y hombres
Agencia EFE / PRIMERA HORA
Santiago de Chile.- Las empresas chilenas están obligadas a partir de este sábado a pagar a hombres y mujeres el mismo salario por realizar las mismas funciones, gracias a la ley de igualdad de remuneraciones que entró hoy en vigor.
"Nada justifica que una mujer reciba un salario inferior al hombre por el mismo trabajo", dijo hoy la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carmen Andrade, al presentar esta normativa.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Chile las mujeres ganaban en 2005 el 79% del salario de sus compañeros varones, mientras que la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2006, situó ese porcentaje en el 76%.
La iniciativa modifica el Código del Trabajo y establece que toda empresa que tenga más de 10 trabajadores contratados debe precisar en el reglamento interno un procedimiento que permita a las empleadas que se sientan vulneradas presentar un reclamo formal.
Además, obliga a las empresas con más de 200 trabajadores a contar con un registro de cargos y funciones de los empleados.
Sin embargo, los empleadores podrán establecer ciertas diferencias en los salarios en casos justificados, siempre y cuando se funden en aspectos objetivos tales como capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.
La ley 20.348 fue aprobada por el Congreso en marzo y promulgada por la presidenta Michelle Bachelet en junio, y se estableció un plazo de seis meses para su entrada en vigor con el fin de facilitar que las empresas se ajustaran.
Columnas
- La ofensiva ucraniana en Kursk
- La elección del Donald Trump
- Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2024 condenando el Bloqueo a Cuba
- Las elecciones presidenciales en Uruguay: el Frente Amplio se enfrenta al Partido Nacional en una segunda vuelta
- La XVI Cumbre del BRICS realizada en la Federación de Rusia