Sábado, Abril 19, 2025

Busqueda

Alejandro Torres Rivera

Las recientes protestas en Hong Kong y la República Popular China: lo real y lo aparente

hk-china

Como tantos otros sucesos imperialistas del cierre del Siglo 19, en 1898 la representación del Imperio Británico en China a través de Claude MacDonald, negoció un acuerdo en virtud del cual la Corona británica se arrogó ciertos derechos en una porción de la superficie de este país oriental por un período de 99 años. No sería sino hasta 116 años más tarde que el acuerdo sería revisado. Las relaciones del Imperio Británico con Hong Kong, sin embargo, se remontan al período conocido como la Guerra del Opio entre los años 1839 a 1842, cuando la marina británica se apoderó por la fuerza de varias islas en la costa de China para utilizarlas como estaciones carboneras de sus buques, incluyendo entre ellas la península de Hong Kong.

Leer más: Las recientes protestas en Hong Kong y la República Popular China: lo real y lo aparente

 

La República Bolivariana de Venezuela y el Reino de Arabia Saudita: dos modelos opuestos

vzla-arabsaud

La sátira es un estilo de escritura o redacción mediante la cual, a través de colocar en ridículo una persona, una situación o un evento, pretendemos explicar el absurdo de determinadas cosas. Desde que el presidente Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos, y aun antes, su predecesor, Barack Obama, la República Bolivariana de Venezuela ha estado en el radar de los halcones de Casa Blanca en su incansable faena de destruir el proceso revolucionario en este hermano país latinoamericano. Intentos de Golpe de Estado burdos, tradicionales y rastreros, han sido seguidos por nuevas formas de sabotaje económico que combinan viejas y nuevas tecnologías junto a estilos de trabajo también de nuevo tipo, dirigidos a desestabilizar la gobernanza de un país, promover el caos social y económico, hasta provocar rupturas que conduzcan a propiciar un Estado fallido.

Leer más: La República Bolivariana de Venezuela y el Reino de Arabia Saudita: dos modelos opuestos

   

El futuro del Kurdistán: una reflexión a la luz de dos importantes ensayos publicados en la revista 'Foreign Affairs'

kurdistan

No es usual que en dos números consecutivos la prestigiosa publicación dedicada al examen de las relaciones internacionales, Foreign Affairs, le haya dedicado en dos importantes artículos a la situación en torno a la región del Kurdistán en sus últimas dos ediciones, ello en el marco de los desarrollos político-militares en Turquía, la República Árabe Siria, Iraq y la República Islámica de Irán. Paralelo con este asunto se encuentra la reciente y sorpresiva decisión anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a finales del pasado año de retirar prácticamente la mayor parte del personal de combate estadounidense ubicado en la frontera entre Siria, Turquía e Iraq, a pesar de que, apenas unos meses antes, informaba que los militares estadounidenses no serían retirados hasta la destrucción final de ISIS y el restablecimiento de paz en la región.

 

Leer más: El futuro del Kurdistán: una reflexión a la luz de dos importantes ensayos publicados en la revista 'Foreign Affairs'

   

Las nuevas restricciones impuestas por la administración de Donald Trump sobre los viajes a Cuba

cuba-bloqueo

Cuando el 17 de diciembre de 2014, en forma sorpresiva, los presidentes de Estados Unidos y de la República de Cuba anunciaron al mundo un histórico acuerdo alcanzado tras 53 años de ruptura de relaciones diplomáticas, un año después del acuerdo, los únicos renglones sobre los cuales realmente existían impedimentos por parte del Presidente para actuar dejando sin efecto importantes aspectos del bloqueo se limitaban a los siguientes: (a) La prohibición de subsidiarias de EE.UU. en terceros países a comerciar bienes con Cuba (Ley Torricelli); (b) La prohibición de realizar transacciones con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas por Cuba (Ley Helms-Burton); (c) El impedimento a los ciudadanos de Estados Unidos de viajes a Cuba con propósitos turísticos (Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones del 2000); (d) La obligación de pagar en efectivo y por adelantado aquellas compras de productos agrícolas por parte de Cuba en Estados Unidos (Ley de Reforma de las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones de 2000).

Leer más: Las nuevas restricciones impuestas por la administración de Donald Trump sobre los viajes a Cuba

   

El desarrollo de la guerra comercial entre Estados Unidos y la República Popular China

china-eeuu

La prensa comercial en Puerto Rico informa, en un despacho de la Agencia EFE del pasado 25 de mayo, que el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, pronunció un discurso en la provincia de Jiangxi, localizada al sur, que su país debería prepararse para “situaciones difíciles” ante un panorama de “importantes riesgos y desafíos”. Las expresiones del dirigente chino, que son señalamientos que suelen hacer los dirigentes de este gigante asiático cuando de proyectar el desafío por superar los remanentes del subdesarrollo y colocar a China en la ruta de la modernización, no debería causar sorpresa si no es dentro del contexto en que se producen las mismas. Nos referimos al diferendo entre la República Popular China y Estados Unidos dentro del marco de la guerra arancelaria existente entre ambos.

 

Leer más: El desarrollo de la guerra comercial entre Estados Unidos y la República Popular China

   

Página 49 de 127


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.