Red Betances
Escrito por Julio A. Muriente Pérez | MINH
La más reciente crisis en el transporte marítimo entre la islas de Vieques, Culebra y la isla grande (Puerto Rico), es una muestra elocuente—y escandalosa- de cuán abandonadas han permanecido estas comunidades de miles de puertorriqueños/as, víctimas del desdén, la indiferencia y la irresponsabilidad de continuas administraciones gubernamentales, por décadas. Ello ocurre apenas semanas antes de que se conmemore el vigésimo aniversario de la muerte violenta del puertorriqueño-viequense David Sanes Rodríguez, el próximo 19 de abril, que generó la más extraordinaria movilización nacional en favor de la paz y la desmilitarización de la Isla Nena.
Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano

Leer más: Comunicado del MINH desde NOAL sobre las manifestaciones del Pueblo contra Rosselló
Escrito por Antonio Maira
“Con la zanahoria y el palo por todos los confines del mundo”
1.- El “destino manifiesto”
La historia imperial de los Estados Unidos comenzó muy pronto. Con la llamada “Conquista del Oeste”, los colonos comenzaron a ocupar tierras ajenas como si fuesen propias o, mejor dicho, tierras cuya expropiación era una decisión personal. grupal, o del VII de Caballería. El despojo estaba avalado por la providencia divina bajo la fórmula popularizada del “destino manifiesto”.
El domingo, 14 de enero, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) conmemoró el natalicio número 185 de Eugenio María de Hostos. El acto, organizado por la Zona de Mayagüez del MINH, se llevó a cabo en el Museo Pilar Defilló y fue dedicado al Pueblo Palestino.
La compañera Elba Nilsa Villalba Ojeda ofreció un impactante mensaje en el cual puso en perspectiva la situación que padece el pueblo de Palestina, a la vez que señaló el nivel de preparación y combatividad de los(as) luchadores(as) de ese heroico pueblo. Al establecer los paralelismos entre las luchas palestina y boricua, hizo un llamado a que “la rabia tiene que hacerse efectiva” y a que no abandonemos la conspiración constante contra el imperio. “Los pueblos, como los seres humanos, nacimos para ser libres, no oprimidos”, sentenció.
Leer más: Actos conmemorativos del natalicio de Eugenio María de Hostos en Mayagüez
El ataque inglés a Puerto Rico de 1797: una breve memoria de los sucesos a 227 años de distancia
17 de abril de 2024
En 1759 ascendió al trono de España Carlos III. Se indica por algunos historiadores que con su reinado comenzó el período conocido como “despotismo ilustrado”. Fue éste un período de reformas, impulsado principalmente por el creciente incremento del poder de Inglaterra, lo que llevaría al Rey de España a establecer un tratado o alianza militar con Francia. Los acuerdos alcanzados conllevaron que Inglaterra declarara la guerra a España.
Los escenarios en los cuales se libraron los enfrentamientos entre ambas potencias, más allá de Europa, muy pronto tocarían las puertas del Caribe con la ocupación por parte de los ingleses de La Habana, en julio de 1762. Un año después, mediante el Tratado de París de 1763, se puso fin a las hostilidades entre ambos países. La experiencia de la ocupación temporal de La Habana, sin embargo, llevó al monarca español a designar al Mariscal de Campo Alejandro O’Reilly como “Comisario Regio” de su Majestad Católica. Como tal, se le encomendó visitar, entre otras posesiones de la Corona, las islas de Cuba y Puerto Rico; formular sus recomendaciones para el mejoramiento de las defensas en la capital cubana; y “convertir la plaza de San Juan en un gran fuerte militar”.
Más artículos...
Página 100 de 615
Columnas
- Habemus Papam
- El fin de la Segunda Guerra Mundial y el papel que representó la URSS en la derrota del fascismo: Una reflexión 80 años después
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total