Red Betances
13 de marzo de 2025
En enero de 2002 el Presidente George W. Bush anunció su decisión de crear en la Base Naval de Guantánamo, Cuba, una prisión que, según palabras del entones Secretario de la Defensa, Donald Rumsfeld, albergaría “lo peor de lo peor” de las personas sospechosas de cometer actos terroristas contra Estados Unidos, en particular contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. El 17 de septiembre de 2001, Bush había impartido órdenes a la Agencia Central de Inteligencia de desarrollar centros de detención en territorios de Estados Unidos. Más de dos décadas después, bajo el mismo argumento de “lo peor de lo peor”, Donald Trump ha propuesto albergar en las instalaciones de la Base Naval de Guantánamo un centro de detención permanente para inmigrantes sin autorización de residencia o permiso para vivir en Estados Unidos, que hayan cometido delitos en dicho país.
De acuerdo con Kenneth Roth, Director Ejecutivo de “Human Rigths Watch”, en su artículo publicado en la Revista Foreign Affairs, Volumen 87, Núm. 3, mayo-junio de 2008, titulado After Guantánamo: The Case Against Preventive Detention, ya desde entonces dicha prisión había pasado a convertirse en el símbolo de cómo Estados Unidos, a nombre de la lucha contra el terrorismo, violentaba flagrantemente los derechos humanos de los allí detenidos. Se calculaba entonces que cerca de 778 personas habían sido llevadas a Guantánamo de las cuales, el Gobierno de Estados Unidos insistía que alrededor de 150 de ellos, conspiraron o llevaron a cabo acciones terroristas mayormente en Afganistán e Iraq.
Escrito por Carlos Rivera Lugo
El pueblo de Puerto Rico es testigo en estos momentos de un parto singular: el de la democracia participativa. Que nadie se llame a engaño: en el desenlace exitoso de este parto radica inescapablemente las posibilidades reales incluso de la soberanía. En ese sentido, son en última instancia dos las criaturas que forcejean por nacer. Están íntimamente trabadas y como tales son inseparables.
Es por ello que no basta pregonar la soberanía sin la incorporación real del pueblo en las decisiones políticas. Soberano es quien decide. De eso trata concretamente la autodeterminación.
Escrito por Noel Colón Martínez / MINH
Mas allá de mi compromiso inclaudicable con nuestra lucha por la independencia nacional, no veo en el panorama actual nada más amenazante que la grave contaminación que el primer mundo le ha creado a éste, el planeta que nos alberga.
Escrito por Héctor L. Pesquera Sevillano / Copresidente del MINH
La industria de la salud –hospitales, planes médicos, laboratorios y consumidores, entre otros- ha convocado a una marcha por la salud para exigir que a Puerto Rico apliquen las mismas normas y tarifas que a los 50 estados de EEUU en materia de Medicaid y Medicare.
Escrito por Ángel Pérez Soler / Copresidente MINH
Ayer el gobernador Ricardo Rosselló presentó el presupuesto del país ante la legislatura. En un intento por esconder el impacto de los recortes propulsado por la Junta de Control Fiscal, Rosselló utilizó el espacio para mostrarse al país con control de la situación. Su actuación política responde a la creación de un imaginario que movilice a sus seguidores a votar el 11 de junio.
Más artículos...
Página 29 de 616
Columnas
- La conmemoración del 135 Aniversario del natalicio de Ho Chi Minh
- Habemus Papam
- El fin de la Segunda Guerra Mundial y el papel que representó la URSS en la derrota del fascismo: Una reflexión 80 años después
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder