Viernes, Mayo 02, 2025

Busqueda

Red Betances

Cosas que pasan con o sin tormenta

/huracan-maria-vieques-foto-davidmaris

El lunes 16 de octubre recibí un mensaje de la profesora Ana María García (documentalista y militante de la APPU) pidiendo que la acompañara a llevar artículos de primera necesidad a la isla municipio de Vieques. El sábado 21 de octubre nos encontraríamos en Bayamón para llenar el cajón de mi guagua con cajas de botellas de agua para luego salir a Fajardo. Todo transcurrió como lo acordado. Llegamos a media mañana y tuvimos la oportunidad de ver cómo Elda Guadalupe y otra decena de viequenses lideraban un centro de acopio y distribución en la escuela La 20. Además de servir de centro de acopio y distribución, la escuela servía como un pequeño consultorio donde cientos de personas iban a recibir servicios médicos. Luego visitamos la Incubadora, cerrando la visita con la entrega de suministros a la Fundación que facilita y acompaña a los pacientes de cáncer de la isla. No es ningún secreto que Vieques es uno de los lugares con mayor incidencia de cáncer en Puerto Rico, así que demás está explicar el porqué llevar comida y agua a este a maravilloso lugar.

 

Leer más: Cosas que pasan con o sin tormenta

 

¡Internacionalicemos la lucha! ¡Internacionalicemos la paz!

francisco

Francisco A. Santiago Cintrón en el Congreso Internacional de Juventudes y Estudiantes.


¡Internacionalicemos la lucha! ¡Internacionalicemos la paz!

Esa fue la consigna que marcó el espíritu de las interacciones, los objetivos y los trabajos que fueron llevados a cabo en el pasado Congreso Internacional de Jóvenes y Estudiantes celebrado del 20 al 23 de noviembre en Caracas, Venezuela.

 

Leer más: ¡Internacionalicemos la lucha! ¡Internacionalicemos la paz!

 

Three historical years in Puerto Rico

pr

At the onset of a new year an overview and comments are necessary on developments during this period in order to identify their interrelationship and possible consequences. The exercise inevitably takes us to 2016 and the process of a recent episode in our history. Several significant events took place that year. In particular, the U.S. Supreme Court decision which delegitimize the Free Associated State of Puerto Rico, while the U.S. Congress simultaneously adopted the PROMESA Law, which imposed a Fiscal Control Board on the Government of Puerto Rico.

 

Leer más: Three historical years in Puerto Rico

   

Carta Abierta a la Gobernadora de Puerto Rico

CARTA ABIERTA A LA GOBERNADORA DE PUERTO RICO

30 de marzo de 2020

Sra. Wanda Vázquez Garced

Gobernadora

Estado Libre Asociado de Puerto Rico

San Juan, Puerto Rico

Enviado hoy a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Señora Gobernadora:

Reciba nuestro más cordial saludo y los mejores deseos de salud para usted y su familia.

El coronavirus (COVID-19) se expande exponencialmente por todo el planeta, enfermando y contagiando a miles de personas y provocando la muerte a otros tantos.

Como se sabe, el virus ataca a los sectores más vulnerables, como son los adultos mayores, personas con deficiencias respiratorias, pacientes con enfermedades crónicas,  personas con sistemas inmunológicos frágiles y personas que viven en las calles.

Por un lado, el virus llegó a Puerto Rico y todo parece indicar que nos impactará fuertemente. Por otro, la práctica del gobierno ha demostrado que no solamente no tenían un plan para enfrentar siquiera el virus y menos la pandemia, sino que ha tanteado e improvisado el trabajo en la marcha con resultados que están por verse.

Así también, se han dado situaciones, tales como el trámite y aplicación de las pruebas, la movilidad libre por San Juan de pasajeros de un crucero, los despidos y renuncias de altos funcionarios del Departamento de Salud y otras más, que ponen dudas no solamente sobre el trabajo realizado sino sobre el resultado del trabajo futuro.

De ocurrir el golpe fuerte, como se espera según la experiencia mundial en países del “primer mundo”, Puerto Rico no estará preparado médicamente para enfrentar dicho golpe. Nuestro débil y mal organizado sistema hospitalario  colapsará--al igual sucedió en Italia y España-- y tendríamos un caos donde gran parte de nuestra población estará en peligro de muerte. Ese es nuestro  planteamiento principal y el que nos motiva a escribirle esta comunicación.

Reconocemos la valentía de usted al declarar la cuarentena el 15 de marzo y su consabida extensión al 12 de abril, pero eso es insuficiente.  Desconoce el pueblo que ha pasado con el entorno de las personas que han salido positivo, cuáles son las medidas que se han tomado y si estamos preparados para otros escenarios.  Quedarse en casa es parte de la solución pero si no se corta la transmisión serán miles las personas infectadas así como miles los fallecidos.

Frente a ese escenario, tenebroso y difícil tanto para nosotros como para el mundo entero, planteamos que usted, en representación del pueblo de Puerto Rico, solicite al gobierno de los Estados Unidos autorice la participación del gobierno de la República de Cuba en nuestras  tareas médicas relacionadas con la lucha contra el COVID-19.  Que esta participación incluya presencia, asesoramiento, atención médica y la posibilidad del uso del fármaco Interferon Alfa 2B.

La experiencia y quehacer del equipo conocido como Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve, ha sido reconocida en el mundo entero. En las últimas semanas han sido solicitados por más de una docena de países de Europa, Asia, así como por países vecinos de América Latina y el Caribe. Precisamente hoy, la prensa internacional nos informa la llegada de unos 39 profesionales de la salud cubanos al Principado de Andorra. Así también, nos informa que más de 40 países han solicitado la ayuda de la nación caribeña para hacer frente a la pandemia que está presente en 174 regiones del mundo.

Nuestro planteamiento, además de ser válido y responsable, es un reclamo justo por la defensa de nuestras vidas.  Es necesario que tanto el gobierno de Puerto Rico, como el de los Estados Unidos, actúen de acuerdo a las circunstancias objetivas existentes. Estamos en tiempos de solidaridad, no de bloqueos ni de exclusiones.

Finalmente de nuestra parte nos ponemos a disposición de recabar apoyo para esa gestión suya en beneficio de nuestro pueblo.

Cordialmente,

Milagros Rivera Pérez, Portavoz

Comité de Solidaridad con Cuba en Puerto Rico

(787)274-8587

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

contacto :  Juan Camacho (787)410-0574

c.   Instituto Cubano de Amistad con Pueblos

Ministerio de Salud Pública en Cuba

Medios de comunicación social

 

Movimiento Social, Sindical y Político en Puerto Rico

 

 

 

 

 

Medicos Cubanos

 

 

 

 

 

 


 

MINH SE SOLIDARIZA CON LAS LUCHAS CONTRA EL DISCRIMEN RACIAL Y LA XENOFOBIA EN TODAS SUS MANIFESTACIONES EN EL MUNDO

MINH SE SOLIDARIZA CON LAS LUCHAS CONTRA EL DISCRIMEN RACIAL Y LA XENOFOBIA EN TODAS SUS MANIFESTACIONES EN EL MUNDO

El vil asesinato del afroamericano George Floyd a manos de policías blancos en la Ciudad de Minneapolis, Minessota, ha sido la chispa que encendió la pradera de abusos y discrimen que por siglos han sufrido la comunidad negra en EEUU.

Las manifestaciones de rabia, indignación, dolor, frustración y violencia es una explosión incontrolable contra siglos de discriminación, esclavitud y el racismo sistémico que quedó como residuo tanto en EEUU como en el mundo.

La cultura hegemónica occidental capitalista, junto al neoliberalismo como política económica, le ha dado valor de mercado a todos los aspectos de la vida. Mientras niegan acceso a la salud y educación a las grandes masas lo que imposibilita movilidad social y desarrollo económico, les recuerdan todos los días que el que no tiene no vale. Esto, junto a la carencia material palpable en distintos sectores de EEUU, explica en parte el fenómeno del vandalismo contra las tiendas como parte de las protestas vistas en los últimos días .

La defensa de la propiedad privada ha sido el enfoque de la narrativa oficialista, en un intento por desviar la atención del problema real: el racismo, el discrimen, la pobreza y la marginación social y económica.

Desde más de 300 ciudades en EEUU, desde ciudades europeas como Londres, París, Bruselas y otras, los pueblos han levantado sus voces, han tomado las calles y no se han dejado amedrentar por los abusos, los gases lacrimógenos, las balas de gomas ni la represión policiaca.

Las amenazas de Trump de utilizar el ejército de EEUU no han encontrado eco en sus generales y han sido rechazadas de plano. Cada día figuras republicanas importantes de los sectores conservadores derechista del gobierno de EEUU, como Collins Power y George Bush hijo, se desvinculan de él. Trump es un hombre acorralado por la historia pero todavía con una base de apoyo de sectores fascistas y supremacistas blancos que amenazan los espacios de democracia que valora el pueblo de EEUU. Sin embargo, aún con esta realidad no podemos pasar por alto que el racismo institucional, el abuso policiaco y el fortalecimiento de la fuerza policial es una política que ha sido promovida tanto bajo administraciones republicanas como administraciones demócratas. Por tal razón, afirmamos que el problema del racismo institucional no se resolverá con un mero cambio de gobierno, sino que se debe trabajar integralmente para revocar el daño causado por pésimas decisiones acumuladas a nivel histórico.

Dejamos claro que el racismo sistémico que se vive en EEUU también continúa presente, en múltiples manifestaciones, en Puerto Rico como producto del legado colonial tanto bajo España como bajo el de EEUU que aún persiste. Por tanto, acá, al igual que allá, nuestra población negra sufre a a diario los efectos de un racismo institucionalizado.El problema del racismo trasciende fronteras y está directamente atado al colonialismo y al imperialismo; siendo crucial para el funcionamiento del sistémica económico capitalista.

Por eso como puertorriqueños(as) sentimos el dolor de nuestros hermanos(as) afroamericanos (as), compartimos la rabia que se vislumbra en la calle y nos unimos a sus reclamos de justicia para el fin del racismo tanto en EEUU, acá en Puerto Rico y allí donde se manifieste.


   

Página 11 de 614

Fundación Juan Mari Brás

 

minh-recuadro

Otro Puerto Rico es posible

Nuestra Opinión en blanco y negro


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.