Sábado, Mayo 03, 2025

Busqueda

Red Betances

Es el momento de escoger la humanidad

Es el momento de escoger la humanidad

Conocemos el libreto. En el transcurso de las últimas crisis que hemos enfrentado como país se utiliza la dificultad coyuntural para coordinar la manera en que van a guisar los amigos del alma. Es materia de vergüenza nacional el que en plena pandemia mundial prácticamente la totalidad del liderato gubernamental a cargo de la salud haya renunciado y otros tantos asignados a apoyar en la tarea se vean inmiscuidos en un escándalo de corrupción. Una vez más, al igual que cuando María, se utiliza la emergencia para afilar los colmillos y coordinar el próximo gran guiso. Mientras tanto surge a la luz pública que los números actuales son incorrectos, que no se ha vuelto a suministrar pruebas por parte del gobierno y que aún se pronostica una incapacidad total para atender la emergencia de haber un aumento dramático en la cantidad de infectados.


Más aún, la tasa de casos sospechoso, casos positivos, muertes por coronavirus y muertes sospechosas siguen en aumento. Es decir,  andamos de espectadores de la chabacanería tan característico de esta administración a la vez que nos enfrentamos al correr del tiempo para resolver nuestro diario vivir. Peor aún, hay quienes no solo deben resolver su diario vivir sino que dentro de las complicaciones pueden llegar a enfrentarse a la muerte de sí o de un ser querido. Es precisamente a ellos que va dirigido este artículo. El pasado 17 de abril de 2020 surgió la noticia de la muerte de un joven de 29 años a causa del COVID-19. Su nombre era Joshua James Sánchez. Aún cuando la cobertura de su muerte es bien intencionada, resulta impactante que dentro de las narraciones periodísticas existe una historia que se cuenta y una que resulta invisibilizada.


Por un lado, el dato que resaltan todas las noticias sobre su fallecimiento está relacionado a la exigencia que reclama a cuatro vientos la ciudadanía de pruebas masivas inmediatas. El joven Joshua solicitó un total de tres veces la prueba de COVID-19. No fue hasta que sufrió el inicio de un paro respiratorio que se procede, quizás un poco demasiado tarde, a suministrarle la prueba que luego resultaría ser positiva. Es importante señalar que estas negativas ocurren aún cuando otro miembro de su familia inmediata hubiese fallecido por el COVID-19 días antes y existiera evidencia de contacto entre ambos parientes. La historia de Juan se suma a la historia de Teresa Ortiz y de quienes inclusive son diagnosticado luego de su muerte. Es la historia de la negligencia crasa y del traqueteo de influencias a costas de las vidas que componen nuestro pueblo.


Por otro lado, surge el peligro de que pase por desapercibido la historia no contada: la historia de los costos médicos tanto de las pruebas actualmente disponibles como del tratamiento. Resulta que la debacle de Juan no era únicamente por la negativa de obtener las pruebas sino por el costo total del tratamiento médico. Fueron 6,000 dólares el costo total del tratamiento. 6,000 dólares que ante el tesoro que representa la vida de un hijo la familia se vio en la heroica tarea de buscar mediante cuanta iniciativa solidaria estuviese al alcance para costear el tratamiento que al final resultó ser inefectivo. Cabe entonces preguntar: ¿cuánto tiempo transcurrió entre el diagnóstico y la adquisición de los fármacos necesarios para comenzar el tratamiento? ¿ello pudo ser un factor decisivo en su muerte? ¿acaso es esta la realidad que enfrentan las personas que surgen positivas por COVID? Nos postramos ante la realidad de que resultar positivo y potencialmente morir por el COVID-19 no es el único temor de nuestras familias. El costo económico que significa su comprobación y tratamiento en un país donde se ve la salud de nuestra gente como un cochinito de producir dinero y no como un derecho humano fundamental juega un papel crucial que se sufre en silencio luego de cerrar la puerta de nuestra casa.


No sabremos a ciencia cierta si las posibles dilaciones en la administración de pruebas o en la adquisición del tratamiento médico fueron factores medulares para que hoy la historia fuese distinta. Aún sabiendo, ello no remplazaría jamás el profundo dolor que debe estar sintiendo la familia de Juan. Lo que sí estoy convencido es que al igual que Juan hay muchos, y potencialmente habrán muchos más, que se enfrentarán al mismo calvario. La tragedia de la duda: de saber que desde el gobierno se pudo hacer más, se pudo obtener mayores garantías y que de esa manera se pudo salvar vidas. La pandemia que enfrentamos no resuelve únicamente con medidas individuales porque al igual que muchos otros problemas que enfrentamos como sociedad la raíz de la solución yace en acciones colectivas. Es por tal razón que hay que exigir pruebas masivas. Más aún, hay que exigir la gratuidad tanto de la administración de las pruebas como del tratamiento médico posterior.


No podemos permitir como sociedad que la única opción para proteger la vida de nuestra gente sean campañas de GoFundMe o ATH Móvil. Porque de ser así, si bien no llegamos a la situación macabra de tener profesionales médicos decidiendo quien vive o quien muere, ello ocurriría en la práctica por la realidad económica de quien resulte dar positivo, de tener el dinero para costear la prueba. Poco vale buscar tomar la prueba si no tienes dinero para poder pagarla. Poco vale conocer que eres positivo COVID-19 si no tienes el dinero para recibir el tratamiento adecuado. Pruebas masivas. Pruebas Gratuitas. Tratamiento gratuito. No podemos permitir que se siga utilizando nuestra salud como fuente de ganancias donde quien no tenga dinero se le condena a la muerte o a una segunda hipoteca. Simple y sencillamente sería un acto criminal permitir que una persona no reciba las pruebas a tiempo o el tratamiento a tiempo por su inhabilidad de poder pagar por el mismo. Ahora más que nunca debemos garantizarle la salud a nuestra gente.

Francisco Andrés Santiago Cintrón

 

CoPresidente MINH

 

 

 


 

El 4 de noviembre, 2020

EL 4 DE NOVIEMBRE, 2020

 

Por: Wilma E. Reverón Collazo

Hay mucha especulación sobre que sucederá al 3 de noviembre, 2020. A mi personalmente me

preocupa más que va a pasar a partir del 4 de noviembre, 2020.

Cuando despertemos el 4 de noviembre, 2020 habrá razones para celebrar la elección de

alguno/a que otro/a legislador/a y razones para lamentar que no se hayan logrado las ambiciosas metas

que nos hemos impuesto desde la izquierda para que se quiebre de una vez y por todas el control de las

maquinarias corruptas del bipartidismo. Esta carrera apenas está comenzando. El salto de conciencia en

el pueblo que necesitamos para un cambio real en los paradigmas de la política puertorriqueña no se va

a dar en dos eventos electorales. Los fenómenos del voto Lúgaro/Cidre en el 2016 apuntó una tendencia

en el quiebre del poder del bipartidismo. En estas elecciones un aumento significativo en el apoyo a los

contestarios del bipartidismo, Juan Dalmau, Alexandra Lúgaro y Eliezer Molina, será un paso en la

dirección correcta. El poder llevar a la legislatura personas del calibre que postulan tanto el PIP como

MVC sería otro paso significativo en la dirección que queremos. Por eso estoy convencida de que lo mas

importante es que va a pasar del 4 de noviembre en adelante.

La fuerza o debilidad relativa que demuestren las nuevas fuerzas políticas electorales nos darán

una radiografía de por donde anda la conciencia del pueblo. Nos planteará, una vez más, que como dice

la famosa frase “divided we fall, united we stand”. Los espacios en que nos hemos unidos han dado

esperanza y aliento al pueblo, desde el Junta Soberanista al Junte de Mujeres. Lamentablemente no

pudimos seguir desarrollando esas instancias hasta convertirla en una sola, para verdaderamente

aspirar al poder como una sola fuerza amplia y diversa que recogiera las mejores y más altas

aspiraciones de nuestro pueblo.

La Agenda Urgente del MVC se nutre de las agendas que antes se habían trabajado en esos y

otros espacios de juntes amplios donde participaban el PIP, el PPT, el MINH, el MUS y otras

organizaciones de base. Inclusive la agenda del Carmen Yulín Cruz tiene muchísimas coincidencias con la

Agenda Urgente del MVC. Sin embargo, no hemos podido formar ese frente amplio que tanto

admiramos en Uruguay y otros países hermanos de América Latina. Como demuestra la experiencia

de Uruguay, Argentina, Ecuador y Brasil, si difícil es para la izquierda llegar al poder más difícil

es sostenerlo.

Por eso lo más importante y lo fundamental es que mas allá de resultados electorales y

de quienes salgan electos, la verdadera agenda urgente es la que nos golpea en la cara todos

los días. Es la corrupción en el gobierno, el despojo de derechos laborales, el hambre, las

condiciones de pobreza y marginación en que viven la gran mayoría de nuestros niños, la

violencia institucional y privada contra la mujer, el racismo, la misoginia, la homofobia, el abuso

de poder, el saqueo del patrimonio nacional, los ataques contra el medio ambiente y nuestros

recursos naturales, las privatizaciones de los bienes públicos, la deuda, la Junta de Control

Fiscal y el inventario de nuestros problemas no es final. El reconocimiento de que la situación

colonial de Puerto Rico constituye un gran impedimento para lograr el cambio estructural de

raíz necesario, sigue siendo el ms urgente de los asuntos urgentes.

Por eso hago un llamado a los sectores progresistas o de izquierda que hoy aspiran a

dirigir nuestros destinos dentro de la colonia participando en la legislatura y quien sabe si desde

 

la Fortaleza, que con desprendimiento y generosidad, a partir del 4 de noviembre convoquen al

pueblo para atender los asuntos que nos afectan desde la unidad y la solidaridad.

Ya el 9 de agosto observando la asistencia al voto en primarias del PNP y el PPD se

podrá tener una idea de la debilidad o erosión que han sufrido las bases de esos partidos. En el

2016 el PNP movilizó 450,313 electores (basado en el voto para gobernador) en la primaria y el

PPD (que no tenía primaria para la posición de gobernador) movilizó 153,368 electores. La

capacidad que demuestren para movilizar a lo que se considera el corazón del rollo de esos

dos partidos, nos dará una radiografía de cuan fuertes o débiles estarán el 3 de noviembre. Hay

que reconocer que se debe esperar una mayor movilización de electores del PNP por tener la

base más grande y más irracionalmente fanática.

El referéndum estadidad NO o Sí es la carnada que tira el PNP para movilizar a su base

desafecta y hastiada con sus continuos escándalos de corrupción y la desastrosa e inhumna

administración que han ejecutado en este cuatrienio. El mal llamado nuevo Código Electoral les

provee herramientas adicionales para burlarse de la voluntad del pueblo expresado en las

urnas. El voto ausente está diseñado para permitir que miles de puertorriqueños que ya no

tienen domicilio en Puerto Rico puedan votar ilegalmente. La forma en que se ha estructurado

en la ley provee pocas herramientas a los demás partidos para detectar y excluir ese voto.

Por eso mas que apostar a lo que pase el 3 de noviembre, debemos tener el propósito

de escalonar y avanzar la lucha del pueblo desde el verdadero espacio democrático, como

quedó demostrado en el Verano del 2019, que las maquinarias de partido no pueden controlar:

LA CALLE.

 

Mirada al País: El día después

Especial para CLARIDAD


El 28 de julio de 2020 en columna publicada en CLARIDAD titulada 4 de noviembre 2020 dije: ¨Por eso hago un llamado a los sectores progresistas o de izquierda que hoy aspiran a dirigir nuestros destinos dentro de la colonia participando en la legislatura y quien sabe si desde la Fortaleza, que con desprendimiento y generosidad, a partir del 4 de noviembre convoquen al pueblo para atender los asuntos que nos afectan desde la unidad y la solidaridad.¨

 

Leer más: Mirada al País: El día después

   

Una visita transcendental

El pasado 26 de marzo partió hacia La Habana, Cuba una delegación del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) compuesta por Julio A. Muriente Pérez (Copresidente), Carlos Vega Pérez (Secretario de Organización) y Aurora Muriente Pastrana (Miembro de la Dirección Nacional).

El programa de actividades, reuniones y encuentros preparado por el Delegado de la Misión de Puerto Rico en Cuba y miembro de nuestra Dirección Nacional, Edwin González, era realmente abarcador. Y extenuante. Incluía, entre otras actividades, reuniones en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con dirigentes del Partido Comunista de Cuba, con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP); encuentros con embajadores, organizaciones juveniles y la prensa; una conferencia; visita al Centro Fidel Castro; encuentro con nuestro querido Ricardo Alarcón, una recepción; en fin, que apenas tendríamos algunas horas para dormir.

 

Leer más: Una visita transcendental

 
   

Página 17 de 614

Fundación Juan Mari Brás

 

minh-recuadro

Otro Puerto Rico es posible

Nuestra Opinión en blanco y negro


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.