Sábado, Abril 19, 2025

Busqueda

Columnas

En conmemoración del 221 Aniversario de la Independencia de Haití

 

 

8 de enero de 2025

 

El pasado 1 de enero se cumplió el 221 aniversario de la independencia de Haití, país que comparte el territorio de la Isla de la Española con la República Dominicana. Haití abarca una extensión territorial 27,750 Kms. cuadrados, lo que equivale a una tercera parte de la superficie total de La Española. Si lo comparamos con Puerto Rico, Haití es, básicamente, tres veces el tamaño de nuestro país. Su población era estimada para el año 2023 en 11.72 millones de habitantes.

 

Su independencia fue declarada el 1 de enero de 1804 luego de una guerra contra Francia, que se extendió desde 1793, teniendo el honor de ser la segunda república establecida en el Hemisferio Americano, solo precedida por Estados Unidos de América y la primera latinoamericana. Haití es además, la primera nación en todo el Hemisferio americano donde los esclavos lograron abolir el sistema esclavista por acción propia y revolucionaria. Fue también Haití el lugar donde, previo a su derrota definitiva en el continente europeo, fue vencido el ejercito napoleónico.

 

Leer más: En conmemoración del 221 Aniversario de la Independencia de Haití

 

Interrupción gas ruso y conflicto con Transmistria

 

 

La interrupción del flujo de gas natural desde la Federación de Rusia a través del suelo ucraniano y la situación del conflicto entre Moldavia y Transnistria

3 de enero de 2025

Moldavia y Transnistria son nombres ajenos a la mayoría de los/as puertorriqueños/as. A lo sumo, para algunos se trata de nombres asociados a alguna región en Asia Central; a la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; o quizás para los menos, alguna noción vaga dentro del conflicto bélico que ha venido librándose por más de dos años en suelo ucraniano entre la Federación de Rusia, la Unión Europea y la OTAN, con Estados Unidos a la cabeza de todo.

 

En los pasados días se ha dado a conocer una noticia que no deja de sorprender en el marco del conflicto que se libra en Ucrania. Se trata de la decisión de dicho país de no permitir, a partir del 1 de enero de 2025, el tránsito a través de su territorio de gas natural proveniente de la Federación de Rusia hacia países de la Unión Europea.

 

Leer más: Interrupción gas ruso y conflicto con Transmistria

   

El genocidio de la población palestina en Gaza por parte de Israel no cesa

 

 

2 de enero de 2025

Los más recientes acontecimientos en Siria han copado los medios noticiosos, en alguna medida desconectando al público de la tragedia que sigue azotando a la población palestina en Gaza y Cisjordania. Informes recientes fijan el número de muertos en Gaza al 16 de diciembre de 2024, luego de 14 meses de guerra, en 45,129 personas. La política genocida de Israel aparenta no tener límites, no distingue entre civiles y combatientes, no se ajusta al derecho internacional en prevención y condena al delito de genocidio; no se ajusta al reclamo mundial humanitario sobre las condiciones en que se encuentra la población palestina dentro de Gaza. Israel alega, sin ofrecer pruebas al respecto, haber eliminado alrededor de 17 mil milicianos pertenecientes a Hamás sin admitir que más de la mitad de sus víctimas son mujeres, niños y ancianos. En los niños y niñas solamente, se contabilizan más de 14 mil.

 

A la suma de muertos, se añade la cantidad de 106,962 heridos desde el inicio de la guerra. El Ministerio de Salud de Gaza ha indicado que esta cifra de muertos no es real sino más alta dado el hecho de que no incluye miles de cuerpos que yacen bajo los escombros de las edificaciones destruidas en Gaza o en zonas del territorio donde los médicos y personal sanitario no logra llegar. Se estima que aproximadamente el 2% de la población de Gaza, que previo a la guerra se estimaba en 2.3 millones de personas, ha muerto.

 

Leer más: El genocidio de la población palestina en Gaza por parte de Israel no cesa

   

La República Árabe Siria: su interminable guerra civil

 

 

La República Árabe Siria: su interminable guerra civil

(Primera parte)

 

6 de diciembre de 2024

A finales de la Primera Guerra Mundial, como consecuencia del acuerdo conocido como Sykes-Picot, Francia y el Reino Unido de la Gran Bretaña, países triunfantes en dicho conflicto militar frente al derrotado Imperio Turco-Otomano, dividieron entre ellos el territorio que era conocido como la “Gran Siria”. Este incluía la actual República Árabe Siria, Líbano, Palestina y el Reino de Jordania procediendo a ejercer su control sobre ellos.

 

El 14 de julio de 1920 el ejército francés demandó del Rey Faisal que Siria reconociera su mandato sobre su territorio. A pesar de la demanda humillante aceptada por el Rey Faisal, miles de sirios dirigidos por el entonces Ministro de la Defensa, Yuzuf al-Asma, decidieron enfrentar las tropas francesas siendo eventualmente derrotados. La lucha contra Francia, sin embargo, no culminó en ese momento desarrollándose ésta de manera ininterrumpida, incluso bajo el gobierno fascista de Vichy tras la ocupación nazi de Francia, hasta que el 17 de abril de 1946, concluida la Segunda Guerra Mundial, se coronara con la victoria del pueblo sirio.

 

Leer más: La República Árabe Siria: su interminable guerra civil

   

La ofensiva ucraniana en Kursk

 

21 de noviembre de 2024

Coincidiendo con el aniversario de una de las batallas más decisivas de la Segunda Guerra Mundial librada en suelo soviético en agosto de 1943 en la región de Kursk entre el ejército alemán y el Ejército Rojo, Ucrania inició una ofensiva el 6 de agosto de 2024 con la cual pretende poner fin al conflicto armado con la Federación de Rusia. En los movimientos de tropas iniciales participaron entre 6 a 10 mil efectivos atacando varios poblados y objetivos civiles rusos. De acuerdo con el gobierno de Ucrania, el objetivo perseguido con su ofensiva militar en Kursk es la creación de una “zona de amortiguamiento” dentro del territorio ruso y mejorar su posición de cara a futuras negociaciones.

 

Ucrania reclamó la ocupación de 1,250 kilómetros cuadrados dentro del territorio ruso, lo que equivale a una novena parte de la superficie de Puerto Rico. La Federación de Rusia tiene una superficie de 17.1 millones de kilómetros cuadrados, lo que demuestra lo insignificante del avance ucraniano en suelo ruso. Más aún, se trata de una ocupación simbólica de territorio ruso cuando la medimos a base de la ocupación rusa de territorio ucraniano.

 

Leer más: La ofensiva ucraniana en Kursk

   

Página 44 de 131


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.