Red Betances
Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano
Los eventos ocurridos en los pasados cuatro años representan, indudablemente, un parteaguas en nuestra historia. No se trata de una coyuntura más, sino de un giro en los procesos sociales, económicos y políticos que apuntan a un escenario que apenas comienza a definirse. La intensidad, dimensión, multiplicidad y diversidad de asuntos obliga a identificar sus vínculos y posibles consecuencias para lo cual es necesario mantener una reflexión constante que nos permita trazar nuestra agenda y hacerla pertinente.
Iniciar esa mirada nos lleva al año 2016 cuando se produjeron varios sucesos de gran significado. Destacan las decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos que sentenciaron la deslegitimación del “estado libre asociado”, mientras simultáneamente, el Congreso estadounidense aprobaba la Ley Promesa imponiendo una Junta de Control Fiscal (JCF) al Gobierno de Puerto Rico. Con ese telón de fondo se celebraron las elecciones generales del 2016 y más adelante, en enero de 2017, se inició la administración de Ricardo Rosselló Nevárez, luego de haber obtenido menos del 50% (41.8%) del voto del electorado por la candidatura a la gobernación.
21 de marzo de 2021
Tenía cerca de 16 años cuando conocí a Francisco Piñeiro Medina, conocido también como Pancho o Francis. Nuestra amistad se inició por esas ventanas humanas y alegres que la vida nos regala, pues, Pablo Juan, su hermano mayor (por solo 11 meses), y a quien adoro, se convirtió en mi cuñado. Mi hermana, Rosalía Rivera Santana y el hermano de Francis, iniciaron un romance que dura hasta el día de hoy. Y con tan sensible vínculo llegó a nosotros, a los Rivera Santana, la familia Piñeiro Medina, una familia hermosa, de profundos valores y sentimientos. Desde entonces, en lo que a mí respecta, la vida nos permitió entablar un vínculo firme de amistad, a lo que se unió las afinidades políticas profundas que nunca se extinguieron.
Leer más: FRANCISCO “FRANCIS-PANCHO” PIÑEIRO MEDINA: Una vida dedicada a la Patria
Enlace para lectura: página 8
https://issuu.com/periodicodelanacion/docs/claridad_issu_3547?mode=window
El 15 de noviembre de 2021 pasará a la historia como un día inolvidable para la familia cubana. Se abrirán al mundo las fronteras de la nación antillana. Los niños y jóvenes volverán a sus Escuelas, y vendrán a su país muchos compatriotas residentes en el exterior, así como turistas de varios continentes, que reconocen en Cuba un destino de paz y amistad.
Y todo ello será posible porque Cuba logró controlar la pandemia de la Covid-19 , gracias a que pudo desarrollar sus propias vacunas e inmunizar a su población; resistió y enfrentó el criminal e ilegal bloqueo yanqui, mientras perfeccionó su economía y cambió todo lo que debe ser cambiado para consolidar una sociedad socialista sostenible en un mundo complejo en el cual las grandes potencias se disputan el liderazgo universal.
Más artículos...
- El monarca y la espada de El Libertador: En el banquillo de los acusados
- Foro de Memoria Histórica y Solidaridad Internacional
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- Parte de la campaña ¡Seremos Libres!: Conversatorio sobre Ambiente y Planificación en la Independencia
Página 6 de 614
Columnas
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide