Red Betances
¡Alerta, alerta
que camina,
la espada de Bolívar
por América Latina!
Consigna popular
“Bolivar no ha muerto. Su espada rompe las telarañas del museo y se lanza a los combates del presente. Pasa a nuestras manos y apunta ahora contra los explotadores del pueblo.”
Texto dejado por el comando del M-19 que sustrajo la espada de Bolívar de la Quinta de Bolívar, actual museo ubicado en Bogotá.
Puede parecer una perogrullada, pero algunas cosas que suceden, por más desagradables, censurables o indeseables que sean, es bueno y conveniente que sucedan. Para que no quede duda; para que se sepa. Para que no nos llamemos a engaños. Para que los mentirosos y pusilánimes se desmientan a sí mismos con sus actos, que les delatan.
Por ejemplo, que su majestad Felipe VI, titulado rey de España, permaneciera sentado y tieso como una momia ante el paso triunfal de la espada de El Libertador Simón Bolívar, en la toma de posesión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, efectuada el pasado domingo 7 de agosto en Bogotá; mientras el resto de los dignatarios presentes se levantaba de sus sillas y aplaudía, con solemnidad y alegría.
Leer más: El monarca y la espada de El Libertador: En el banquillo de los acusados
16 de abril de 2025
El 19 de febrero de 2017 se efectuó la segunda vuelta en las elecciones para la presidencia y vicepresidencia de la república de Ecuador. Estas elecciones se llevaron a cabo debido a que ninguno de los candidatos a la presidencia y vicepresidencia en una primera vuelta obtuvo más del porciento de votos requeridos por la Constitución para ser certificados ganadores en una primera consulta electoral. De acuerdo con la Constitución ecuatoriana, para que un candidato a la presidencia y vicepresidencia resulte electo en una primera vuelta electoral, se requiere que obtenga la mayoría absoluta de los votos válidos, es decir, el cincuenta por ciento más uno de los votos; o que el candidato o candidata obtenga el 40% de los votos válidos emitidos, pero con una ventaja de al menos un 10% en votos sobre la candidatura que llegue en la segunda posición. De no obtenerse tal resultado, se deberá llevar cabo una segunda elección entre las dos candidaturas a la presidencia y vicepresidencia que obtuvieran el mayor número de votos.
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, efectuadas el 9 de febrero de 2025, además de escoger quién ocupará la presidencia y vicepresidencia; se escogen 137 diputados a la Asamblea Nacional, organismo legislativo unicameral de Ecuador; y la representación parlamentaria ante el Parlamento Andino.
Ponencia de Iván F. Elías Rodríguez en el Conversatorio sobre Ambiente y Planificación en la Independencia realizado el 22 de febrero de 2024 en el MINH
Reflexión sobre la planificación del territorio y el conflicto que representa: Los retos para la independencia
Todas las actividades humanas dependen de los recursos que ofrece la naturaleza, pero son a su vez un ejercicio de poder que se ha conformado por el desarrollo histórico de nuestras sociedades.
La colonización española arrebató a nuestros antepasados taínos de su capacidad de decidir cómo se utilizaban nuestros recursos para satisfacer las necesidades existentes en la sociedad taína. Con el uso de las armas, los españoles establecieron su poder sobre nuestro territorio y fueron distribuyendo entre los invasores españoles el poder sobre nuestros recursos y determinando cómo se beneficiarían de nuestros recursos y de la explotación de la población taína, imponiéndoles relaciones de esclavitud.
Bajo el dominio español se desarrolló nuestra identidad de pueblo, diferenciado del invasor, y nuestro convencimiento de la necesidad de la independencia para poder defender nuestros intereses. La Revolución del 1868, el Grito de Lares, fue la expresión máxima bajo el dominio colonial español del reclamo de la soberanía que nos permitiera decidir el cómo haríamos uso de nuestro territorio, los recursos naturales y el medio ambiente, para poder encaminar nuestro destino como pueblo libre.
Escrito por Carlos Rivera Lugo / Claridad
Si existe un proceso político paradigmático en Nuestra América que haya merecidamente despertado la esperanza en torno a la autodeterminación democrática de los pueblos, ese ha sido el boliviano. Contrario a la visión que tradicionalmente ha prevalecido del Estado moderno como una esfera unidimensional y monolítica de dominación al servicio del capital, el proceso de transformaciones revolucionarias que se ha desatado en Bolivia a partir del 2006 nos afirma el carácter actual de éste como campo abierto y plural de lucha.
Más artículos...
Página 7 de 614
Columnas
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder
- 5 de abril de 2025 I. Introducción: Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total
- ¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones
- A 88 años de la Masacre de Ponce: para que no se nos olvide