Red Betances
Cuba no espera de los Estados Unidos regalo alguno, ni reclama un trato comercial preferencial, ni créditos blandos. No pide a ese gobierno donaciones, ni asesores, ni asistencia técnica.
Tampoco exige cambios en el ordenamiento político interno de ese país, ni impone su genuino reclamo de justicia para los sectores más desfavorecidos de la población, los presos por razones políticas, los que sufren el racismo, el excesivo número de condenados a muerte, los inmigrantes maltratados y los millones de víctimas de un sistema político, económico y social que los excluye cada vez más, sin esperanza de cambio.
Lo que Cuba tiene derecho a demandar es que los Estados Unidos respeten nuestras prerrogativas soberanas y desistan de actuar con el pretendido privilegio de dominar el destino de la nación cubana, en otras palabras, que se termine la agresión y nos dejen en paz.
Escrito por Julio A. Muriente Pérez / Copresidente del MINH
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha puesto el grito en el cielo ante el anuncio de la Autoridad Palestina de que solicitará a la ONU el reconocimiento pleno del Estado palestino.
Escrito por Movimiento Independentista Nacional Hostosiano
San Juan, 10 de sept. de 2015) - El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), se unió a la concentración convocada por la Coalición Sindical en protesta contra el Plan de Ajuste Fiscal respaldado por el gobernador Alejandro García Padilla y que se llevará a cabo el 11 de septiembre.
Leer más: MINH se une a marcha sindical contra Plan de Ajuste Fiscal
Escrito por Félix Córdova Iturregui
No se puede caminar hacia la solución del coloniaje debilitando al país. Tampoco se puede resolver la dependencia colonial con la hegemonía de políticos transformados en cabilderos, que se enriquecen entregando el país. Aunque estén amparados por la ley, violan la ética, la moral social y el amor al bienestar de la sociedad.
“La Wifala ondeó en casas, calles, plazas y actos oficiales en señal identitaria y digna, de augurio promisorio para Bolivia al que sumamos nuestra presencia y nuestra voz acertiva.”––––Aída García Naranjo
El 20 de octubre de 2019 los electores bolivianos concurrieron a las urnas para la elección de su presidente y vicepresidente; 130 diputados y 36 representantes departamentales. No fue necesaria una segunda vuelta para certificar el triunfo de Luis Arce Catacora a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y su compañero de boleta a la vicepresidencia, David Choquehuanca Céspedes. Con ellos, el Movimiento al Socialismo (MAS) regresó al poder político en este país sudamericano tras obtener el 55.11% de los votos en la primera vuelta
Leer más: La jura de Luis Arce Catacora y el regreso de Evo Morales a Bolivia: ¡Jallala Bolivia!
Más artículos...
- Nuestra Solidaridad con Cuba
- Del Congreso de Panamá a la CELAC: 185 años
- Alejandro Torres Rivera anunciará su nominación a la presidencia del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico en conferencia de prensa
- Puerto Rico y el Septuagésimo Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos / español-inglés
Página 274 de 616
Columnas
- La conmemoración del 135 Aniversario del natalicio de Ho Chi Minh
- Habemus Papam
- El fin de la Segunda Guerra Mundial y el papel que representó la URSS en la derrota del fascismo: Una reflexión 80 años después
- Acuerdo entre Marruecos y Donald Trump para declarar organización terrorista al Frente Polisario
- Las elecciones de segunda vuelta en Ecuador del 13 de abril de 2025: la derecha mantiene el poder